fbpx

Ciencia y Feminismo

Ene 13, 2020 | Notas

Una introducción a la epistemología feminista

CURSO ONLINE

El propósito fundamental del curso es poder evidenciar la estrecha relación que tienen el saber y el poder a la hora de producir conocimientos que legitiman diferencias sociales sobre la base de los sexos. El objetivo específico del curso es proveer una introducción al campo de estudios de la epistemología feminista, la historia feminista de la ciencia y la sociología feminista de la ciencia. El curso ofrece un panorama general, aunque detallado, de los cuestionamientos que los feminismos, y otras perspectivas críticas como los estudios decoloniales y los estudios trans, han hecho a la producción de conocimiento tradicional, y del lugar que la mujer y otras subjetividades subalternizadas han tenido a lo largo de la historia como objetos de la ciencia y de la filosofía, los cuales contribuyeron a sedimentar la creencia de que no podían ser sujetos capaces de construir conocimiento válido. 

El curso online se ha elaborado y se dicta en colaboración mutua con el Centro Cultural Tierra Violeta y la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología.

Fundamentos de la propuesta

La epistemología feminista es una de las corrientes de la epistemología crítica, surgida de la ruptura del ideal moderno de neutralidad, objetividad, racionalidad, universalidad y abstracción atribuidas al sujeto epistémico propio de la ciencia y de la producción de conocimiento teórico. Esta ruptura permitió discutir la condición hegemónica de estos sujetos, a la vez que la calidad epistémica exclusiva de sus atributos (y de los tradicionalmente atribuidos a las mujeres).

Como parte de la producción crítica feminista se ha discutido tanto el discurso de la ciencia sobre la condición de las mujeres, como su propio papel en la historia. Pero de modo muy relevante y productivo, se ha debatido sobre el valor de los cuerpos, las metáforas, las emociones, la subjetividad y las mentalidades diversas en la legitimación del conocimiento científico, ampliando el papel de las mujeres en relación con la creatividad, el debate y la puesta a prueba de teorías e hipótesis de la ciencia.

El androcentrismo en la ciencia produce cegueras epistémicas y la presunción de neutralidad esconde intereses que quedan fuera de la fiscalización social. La historia y la sociología de la ciencia confluyen con la epistemología feminista tanto para ampliar los horizontes de una universalidad atribuida al conocimiento humano en nombre de una minoría masculina privilegiada, como para la inclusividad real de nuevos sujetos en la búsqueda de saberes de calidad en comunidades de conocimiento plurales e inclusivas.

Inicio: lunes 10 de febrero

Cierre de inscripciones: viernes 7 de febrero

Duración: 4 clases (Las clases son en formato texto, con selección bibliográfica textual y recursos audiovisuales. Se sube una clase por semana, no tienen horario fijo, cada alumne accede en el horario que le convenga.)

Costo total:  3100 pesos (Argentina) / 150 dólares (resto del mundo)

Si sos socie del Club Ecofeminita tenés 20% de descuento. Si todavía no sos parte, podés sumarte acá.

PARA INSCRIBIRTE COMPLETÁ EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ.

Se otorga certificado de aprobación por 20 horas reloj para quienes cumplimenten con las actividades semanales solicitadas.

Si necesitás más información enviá un e-mail con tus datos a [email protected]

A quién va dirigido

El curso va dirigido a personas interesadas en introducirse en los estudios feministas sobre la ciencia y la producción de conocimiento teórico. El curso es de especial interés para reflexionar sobre los cimientos en los cuales se construyó la teoría tradicional, y cuál es la incidencia de los feminismos (entre otros movimientos emancipatorios) en la revisión de esa producción y en propuestas de construcción de conocimientos más plurales. No se requiere tener estudios previos en el tema ni estudios de filosofía en general. 

Docentes

Diana Maffía es Doctora en Filosofía (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA). Profesora de Filosofía Feminista en la carrera de Filosofía (UBA). Directora del Observatorio de Género en la Justicia en el Consejo de la Magistratura de la CABA. Directora Programa de Actualización en Género y Derecho de la Facultad de Derecho (UBA). Defensora de género del diario Perfil edición impresa. Fue Defensora Adjunta en derechos humanos en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (1998-2003), Directora Académica del Instituto Hannah Arendt de Política y Cultura (2004-2008), Diputada de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011). Consejera académica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires (2012-2014).

Danila Suárez Tomé es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Docente de Gnoseología y Filosofía Feminista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Epistemología del Género y Seminario de Integración en la Maestría en Estudios y Políticas de Género en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Fue becaria doctoral del CONICET con sede de trabajo en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (2014-2019).

Clases y contenidos

1. Ciencia y la epistemología

La primera clase es de carácter introductorio sobre la historia de la ciencia y la epistemología, especialmente pensada para asentar una base común desde la cual poder, luego, presentar los desarrollos feministas. Trabajaremos con los conceptos de ciencia y epistemología de modo histórico y filosófico, preguntándonos en nuestro recorrido acerca de quién es el sujeto que históricamente ha sido capaz de producir conocimiento.

2. Ciencia y diferencia sexual

La segunda clase está dedicada a un recorrido histórico por las diversas ideas que la ciencia y la filosofía han tenido sobre la mujer como objeto de su actividad teórica, sobre la base de una concepción binaria de la sexualidad, en vistas a mostrar cómo esos saberes contribuyeron a la inferiorización social de la mujer y otras subjetividades que quedaban por fuera del binario varón-mujer, y a la exclusión de los saberes y cualidades considerados como femeninos del dominio de la ciencia y la teoría. A partir de ello, tematizamos los fundamentos de dichas ideas en la sistematización del pensamiento dicotómico sexualizado y jerarquizado que ha regido tradicionalmente la producción de conocimiento y los ideales sociales.

3. Epistemología feminista

La tercera clase ofrece una sistematización histórica y conceptual de los diversos modos de inserción del feminismo teórico en la epistemología, la historia y la filosofía de la ciencia. Se presentan los conceptos centrales de sesgo androcéntrico, conocimientos situados y experiencia, para poder dar cuenta de los aportes que los feminismos han hecho a la actividad científica y de producción de conocimiento teórico.

4. Políticas situadas y diversas del conocimiento

En la última clase, nos concentramos en el estudio de la idea de «injusticia epistémica» para poder desarrollar, luego, los mecanismos de producción de ignorancia especialmente dirigidos a sostener esquemas de opresión social, la inclusión de las subjetividades disidentes en la producción de conocimiento, y el carácter situado de la producción de conocimiento emancipatorio en América Latina.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.

Las 10 mejores películas de 2024…

La viralización de una película dirigida por una mujer puede causar la impresión de que en la industria audiovisual hay equidad. Por ejemplo, Anatomía de una caída fue muy comentada a principios de este año y, ahora, La sustancia está en boca de todos. Sin embargo, la...

Las cinco notas imperdibles del 2024

La misoginia y el backlash antifeministaCÓMO ESTAS IDEAS SON PARTE DE LA IDENTIDAD DE LAS NUEVAS DERECHASEl fantasma de la “ideología de género”QUÉ ES Y CÓMO OPERA ESTA IDEA EN DISCURSOS NEOCONSERVADORES La brecha salarial existe y resisteAUNQUE EL PRESIDENTE LA...

Milei a contramano del mundo: afuera…

Por Florencia Bellone Otra vez sopa: el gobierno de Javier Milei le pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que retire una Solicitud de Opinión Consultiva sobre el derecho al cuidado que había realizado nuestro país en enero de 2023. Obviamente, la...

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para pensar nuevas narrativas que nos permitan dialogar con los varones sobre la potencia de su participación en la organización social de los cuidados.

Principios y varones: ¿quiénes están en…

Por Florencia Bellone En mayo de este año, durante el Encuentro Europa Viva 24, el ex Ministro de Culto de Argentina, Francisco Sánchez, presentó un discurso en el que criticó leyes como el divorcio vincular, el matrimonio igualitario o el aborto. También, se refirió...

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Cómo impacta en la vida de las mujeres el Presupuesto presentado por Javier Milei con un proyecto de país basado en el ajuste sobre los sectores más castigados. Foto: Maxi Luna / NA Luego de atravesar 9 meses de un programa de ajuste feroz para alcanzar el superávit...

El derecho al cuidado y la…

El derecho al cuidado y la…

Las economistas feministas insistimos con que eso que llaman amor es trabajo no pago, y que es necesario garantizar recursos públicos que posibiliten garantizar que todas, todos y todes accedamos a los cuidados necesarios para el desarrollo de nada más y nada menos...

La desigualdad avanza: datos de los…

La desigualdad avanza: datos de los…

El ajuste más grande de la historia en el cual se embandera el gobierno no es más que la transformación hacia una sociedad menos igualitaria. Foto: @BID Por: Ecofeminita Transcurridos nueve meses de la gestión de Caputo y Milei, los efectos de sus políticas no pasan...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.