fbpx

El poder no derrama. María Eugenia Vidal y un gobierno (casi) sin mujeres y sin perspectiva de género

Dic 19, 2017 | Economía/Política, Notas

Por Mercedes D’Alessandro y Andrés Snitcofsky

 

En 2015, la Argentina asistió a un momento histórico: por primera vez 5 mujeres llegaron a gobernar provincias al mismo tiempo. María Eugenia Vidal en Buenos Aires, Alicia Kirchner en Santa Cruz, Claudia Ledesma Abdala en Santiago del Estero, Lucía Corpacci en Catamarca y Rosana Bertone en Tierra del Fuego dirigen economías que, en conjunto, representan casi el 40% del PBI nacional.

El domingo pasado, la revista de La Nación publicó una entrevista con Vidal, la primera mujer en ocupar ese cargo en tierras bonaerenses. En la entrevista, le consultan a la gobernadora por qué hay tan pocas mujeres en su mesa chica de toma de decisiones. Ella responde entre risas que Macri y Larreta «se llevaron todas». La respuesta es llamativa porque en el gabinete de ministros de Mauricio Macri solamente hay dos mujeres y en su estructura de secretarías y subsecretarías tampoco sobresalen: solo el 17% de las secretarías y el 29% de las subsecretarías del gobierno están conformados por mujeres (ver más información en Panorámica de la cúpula de cristal en el Estado). «Tengo a grandes mujeres en mi equipo, todavía no en las primeras líneas, pero preparándonos para eso. Que se preparen, varones, porque las mujeres están creciendo», agrega Vidal, dando a entender que la ausencia es consecuencia de falta de capacitación. Contrariamente a lo que sugiere la gobernadora, en general, lo que se encuentra en las estructuras legislativas es que las mujeres tienen más años de educación y muchas veces siguen trayectorias laborales similares a las de sus pares y, sin embargo, enfrentan numerosos obstáculos para ocupar puestos jerárquicos (ver El falso debate de la meritocracia).

El poder no derrama

Como dicen por ahí, «el poder no derrama». Cuando se le pregunta a Vidal acerca de la figura de Carrió, ella dice que la admira, así como también a Gabriela Michetti y añade que «las mujeres que crecen y que desafían lugares que por lo general estaban reservados a los hombres, dejan una huella que hace que las que seguimos atrás caminemos más fácil. Nuestra responsabilidad, y parte de la mía también lo es, es dejarles una huella más fácil para las mujeres que vienen atrás.» Al parecer habrá que esperar un tiempo para caminar sobre la huella bonaerense. Vidal gobierna una provincia con un gabinete de ministros entre los que hay solamente una mujer. A su vez, las subsecretarías de gobierno cuentan tan solo con 15% de mujeres: son 19 entre 123 cargos.

En la entrevista también le preguntan a la gobernadora si hay una agenda de género en su gestión. Vidal contesta hablando específicamente de la violencia de género. Sin embargo, no hace ninguna referencia a las otras y múltiples desigualdades que atraviesan la vida cotidiana de las mujeres de la Provincia de Buenos Aires, en donde ellas son más del 41% de las jefas de hogar, y en donde las jóvenes menores de 29 años enfrentan tasas de desempleo superiores al 21%. A su vez, entre los funcionarios de primera línea del ministerio de economía, a cargo de Hernán Lacunza, hay solamente una mujer. 

A la gobernadora también se le consultó acerca de la despenalización del aborto. Específicamente, se le preguntó si ella, así como manifestó Cristina Fernández de Kirchner, piensa que la sociedad «no está preparada para dar ese debate». Vidal afirma: «Yo creo que la sociedad está preparada. También es cierto que mi posición es pública y clara, yo estoy en contra, pero que yo esté en contra no quiere decir que no se deba debatir». Sin embargo, sus acciones parecen contradecir sus palabras. En octubre de 2016 la gobernadora dejó sin efecto el protocolo para la atención de los abortos no punibles en la Provincia de Buenos Aires, sólo unas semanas después de que Zulma Ortiz, por entonces ministra de salud de la provincia, firmara la adhesión al texto. Esta adhesión —vetada— al «Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo» elaborado por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable de la Nación, podría haber eliminado los obstáculos para que las mujeres pudieran acceder a un aborto no punible en la provincia de Buenos Aires. En la Argentina se estima que se realizan alrededor de 500 mil abortos clandestinos por año, 80.000 mujeres deben ser hospitalizadas por complicaciones y 100 mueren por causa de abortos inseguros.

 

Version interactiva

ver en ventana aparte

Datos:

Los datos fueron obtenidos scrappeando la pagina https://www.gba.gob.ar/es/autoridades

Dado que la provincia de buenos aires no provee estos datos en Open Data, como si lo hace (aunque de forma no del todo correcta) el Poder Ejecutivo Nacional, estos datos pueden contener errores, pese a que salen todos de las diversas paginas de los diversos ministerios donde se listan las autoridades. Algunos, no tienen listas completas y otros ni siquiera tienen alguna.

Nótese también que el género de cada funcionario es intuido basándonos en su nombre y/o fotos en las redes, lo cual puede también incurrir en errores, pero no tenemos datasets disponibles con la identidad de género de cada uno, que sería lo correcto.

Dataset en este LINK

* foto de portada de La Nación.

 

 

 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.