fbpx

«Estamos todos en la mesa, menos nosotras», las mujeres y los sindicatos.

Ago 23, 2016 | Economía/Política, Notas

Por Mercedes D’Alessandro

 

En los últimos días y en medio de las discusiones en torno a la Reforma Política, un gran grupo de diputadas de diversos partidos políticos se ha pronunciado por una mayor participación de las mujeres en todos los espacios de poder del Estado. Este año se presentaron unos 19 proyectos (en la cámara de diputados y en la de senadores) que apuntan a una mayor presencia de las mujeres y varios de ellos plantean aumentar el cupo femenino del 30 por ciento vigente en la actualidad. Las mujeres ocupan un 34 por ciento de las bancas entre Diputados y el 40 por ciento entre Senadores. En el poder ejecutivo, entre los ministros ellas son solo el 22 por ciento.

Pero la actividad política no es algo que se construye unidireccionalmente desde los órganos de gobierno y desde la punta más alta de la pirámide hacia abajo, sino que muchas veces surge de las necesidades cotidianas: disputas básicas como comedores o bibliotecas en los barrios, cuidado del medio ambiente, defensa de los derechos humanos, ampliación de derechos laborales. Entre las diversas organizaciones políticas y movimientos sociales, los sindicatos ocupan un lugar muy importante y crucial porque articulan a los trabajadores en torno a conseguir mejores condiciones laborales.

En las cúpulas sindicales argentinas la gran ausente es la mujer y, con ella, también están ausentes las disputas por el pago igualitario, protección de la maternidad, licencias por violencia de género, espacios para la lactancia, jardines maternales en lugares de trabajo, y tantas otras que hacen a la vida cotidiana de las trabajadoras argentinas (el 56 por ciento de las mujeres trabaja). Solo en un puñado de países hay cupos que cumplir con presencia femenina en sindicatos y la Argentina es uno de ellos aunque no ha servido para cambiar la composición de la mesa de decisiones. Según un relevamiento del Ministerio de Trabajo (2016) sobre 25 sindicatos, solo en 5 de ellos no hay ninguna mujer en la comisión directiva; aún así, el lugar que ocupan ellas está más orientado a acción social, turismo o secretaría de la mujer. En promedio, ellas tienen el 18 por ciento de los cargos de secretario, subsecretario o prosecretario, pero en ninguno de los sindicatos estudiados hay una secretaria general o adjunta. A su vez, la OIT señala que solo el 5 por ciento de los puestos directivos de sindicatos y organizaciones de trabajadores están ocupados por mujeres.

Las mujeres representan más del 40 por ciento de los trabajadores totales, sin embargo, la nueva CGT tiene solo 2 mujeres en 37 secretarías: Sandra Maiorano de la asociación de Médicos en la secretaría de Salud y Noemí Ruiz (de la asociación de modelos argentinas) en la secretaría de Igualdad de Oportunidades y de género. Estas trabajadoras ganan 27 por ciento menos que los varones, enfrentan tasas más altas de desempleo (sobre todo las más jóvenes) y más de un tercio de ellas está precarizada (y su brecha salarial alcanza el 40 por ciento).

Las mujeres son también el grueso de los trabajadores más pobres, de allí que su incorporación en la actividad sindical sea tan necesaria así como la introducción de la perspectiva de género en las disputas de los trabajadores.

Screen Shot 2016-08-22 at 5.16.22 PM

Publicada en Diario BAE

 

Un informe del Instituto de la Mujer de la CGT (2008) muestra que de un total de 1.448 cargos sindicalistas sólo 80 son ocupados por mujeres, un 5,5%.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.