fbpx

Florence Nightingale

Abr 5, 2017 | Notas, Salud

Pionera de la enfermería profesional moderna
Por Lucía Espiñeira*
@luciaespineira1

Ilustración por Lina Castellanos

Florence Nightingale nació en 1820 en Florencia, Italia. Proveniente de una familia acomodada e hija de un progresista defensor de la educación para mujeres, fue educada junto a su hermana con el tipo de formación que en aquella época se reservaba solo para los hijos varones. Recibido en la Universidad de Cambridge, era su padre quien les enseñaba matemáticas, lengua, filosofía, música, historia, latín y griego, entre otras materias. Estos conocimientos, sin embargo, resultaban de difícil aplicación práctica para una mujer de las características sociales de Florence en su época. Su mayor conflicto interno giraba en torno a esta falta de acción en su vida.

Llegada su adolescencia, Florence ya sabía que no quería tener la vida acartonada y llena de lujos de sus padres, y que, gracias a un llamado que dijo haber recibido de Dios, su misión era la de ofrecer ayuda a los pobres y enfermos. En 1845 anunció que quería ser enfermera, hecho que horrorizó a su madre y hermana, quienes consideraban el trabajo en hospitales como algo  sucio e inadecuado para una señorita de su clase. A pesar de esta reacción, Florence se volvió experta en hospitales y cuestiones sanitarias de manera autodidacta. Consiguió convencer a sus padres de estudiar enfermería en un hospital de Kaiserswerth, Alemania, donde obtuvo una formación de tres meses.  En sus escritos se perciben críticas a la educación de las mujeres en la época:

“ […] aunque desde el punto de vista intelectual se ha dado un paso adelante, desde el punto de vista práctico no se ha progresado. La mujer está en desequilibrio. Su educación para la acción no va al mismo ritmo que su enriquecimiento intelectual.”

Durante la guerra de Crimea sirvió a Inglaterra en el hospital de Escutari, Turquía. Allí se hizo consciente de la falta de higiene y sus consecuencias mediante la sistematización de información y datos que ella misma recogía: eran más la muertes por contagio de pestes y falta de higiene en los hospitales de guerra que por las mismas batallas.

Hacia 1855 la enfermera Nightingale había logrado cierta popularidad nacional y consiguió que sus seguidores la ayudaran a crear un fondo para mejorar la situación de higiene de los hospitales ingleses, así como para fundar la primera escuela oficial de enfermeras profesionales: la “Escuela y Casa para Enfermeras Nightingale” en el Hospital St. Thomas. Era requisito para estudiar en dicha escuela ser mujer joven. En 1859 publicó “Notas sobre hospitales” y “Notas de enfermería”, siendo esta última una obra simple y fácil de leer para que las mujeres obreras supieran cómo hacerse cargo de sus familiares enfermos y de sus bebés.

[N.del.E: Agregado por @rusosnith]
En 1958 compila todos los datos que meticulosamente recogió en el frente de batalla en “Notes on Matters Affecting the Health, Efficiency and Hospital Administration of British Army” (1858) en donde, además de datos y conclusiones, incluye un gráfico polar muy novedoso al que llama Coxcomb. En dicho gráfico, se evidencia visualmente como la cantidad de muertos en el frente por heridas (áreas rojas) y por otras causas (áreas negras) son significativamente inferiores a las muertes causadas por infecciones de heridas (áreas azules). Esta forma de visualizar información, le valió a Nightingale un reconocimiento enorme, aunque muy tardío, en el mundo de la Visualización de Datos.

 

[Fin agregado]

Gracias a susaportes estadísticos durante laguerra y la creación del diagrama de área polar, fue la primera mujer miembro de la Royal Statistic Society. La experiencia bélica hizo que se dedicara hasta 1869 a la formación médica militar, dejando por un tiempo de lado la formación de enfermeras, convencida de que la paupérrima situación sanitaria de Crimea no podía volver a  repetirse.

Su mayor aporte a la salud  fue la creación de una profesión específica para las enfermeras, así como la reforma sanitaria en los hospitales. Dejando atrás años de superstición y creencias religiosas,  Florence creó una escuela que tenía como principio la experiencia práctica y revolucionó así la mala reputación de la enfermería, convirtiéndola en una carrera moderna, respetable y responsable para mujeres. Falleció en 1910, a los 90 años de edad, postrada por una enfermedad contraída durante la guerra. El 12 de mayo, día de su nacimiento, es conmemorado como el Día Internacional de la Enfermería en su honor.

Dato: en la actualidad de nuestro país, las egresadas de medicina mujeres jóvenes son mayoría (56%), mientras que las mayores de 50 solo forman el 25%. Es decir que en las últimas décadas existió un proceso de feminización de las carreras profesionales de medicina. El proceso inverso es observable en enfermería, que fue (y sigue siendo, pero en menor medida) desde las épocas de Florence uno de los sectores laborales más feminizados por su relación con el cuidado: el 22% de de los egresados jóvenes (menores de 40 años) son hombres, mientras que en los mayores de 50 el número llega solo a 8%.

 

* Estudiante de Economía (UBA)

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género. Foto: Edgardo Gómez En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas...

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.