fbpx

Información electoral para decidir, aborto legal para no morir

Sep 17, 2019 | Economía/Política, Notas

*Nota publicada en Tiempo Argentino
https://www.tiempoar.com.ar/nota/informacion-electoral-para-decidir-aborto-legal-para-no-morir

El escenario electoral abre interrogantes sobre los resultados de un posible nuevo debate por la interrupción voluntaria del embarazo.

Por Laura F. Belli y Andrés Snitcofsky 15 de Septiembre de 2019

El año pasado los movimientos feministas de mujeres, lesbianas, travestis, trans y personas no binarias hicieron historia en nuestro país. Los reclamos por una sociedad más igualitaria desbordaron las calles y se instalaron con firmeza en la agenda política. Por primera vez un proyecto de interrupción voluntaria del embarazo logró la aprobación de una de las dos cámaras del Poder Legislativo pero no alcanzó para convertirse en ley. Economía Femini(s)ta relevó las posiciones de gran parte de los posibles integrantes del Congreso para estimar el resultado de un nuevo tratamiento sobre tablas. Tomando en cuenta el resultado de las PASO y las declaraciones públicas de los candidatos hasta el momento, el proyecto no contaría con los votos suficientes para ser aprobado. Ante este panorama, es necesario plantear estrategias para enfrentar el desafío de seguir construyendo una sociedad más justa.

El martes 6 de marzo de 2018 la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito presentó por séptima vez el proyecto de ley de IVE. El documento fue acompañado de la firma de 71 diputados y diputadas de todo el arco político. A partir de ese momento todo cambió.

Durante los tres meses que duró el debate, la palabra aborto dejó de pronunciarse en voz baja, irrumpió en las casas, las escuelas y las conversaciones cotidianas. Proliferaron las notas, entrevistas y hasta programas dedicados a analizar este tema. El país se tiñó de verde. El 14 de junio, luego de una sesión que duró más de 20 horas, por primera vez en nuestra historia, se logró la media sanción del proyecto. El resultado fue ajustado: 129 votos a favor y 125 en contra.

Las movilizaciones continuaron, el reclamo se mantuvo y las vigilias se repitieron al llegar el turno de la votación en el Senado los primeros días de agosto. Sin embargo, el desenlace no fue el esperado. En una de las noches más frías del año, y luego de más de 16 horas de debate, el proyecto fue rechazado por una diferencia de tan sólo siete votos. Pero para entonces, la marea ya había cruzado fronteras y alcanzado muchos de los países de la región. Se multiplicaron los pañuelos y las luchas. El reclamo por la legalización del aborto se transformó en el principal hecho político del 2018 y en un reclamo de toda América Latina.

En mayo de este año, la Campaña volvió a presentar el proyecto de ley de IVE. Por la coyuntura es muy probable que tanto el tratamiento, como la votación en el Congreso, se posterguen hasta el año próximo. Durante el proceso de elecciones de 2019 se renovarán muchas de las bancas: la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores. De la nueva composición de estos dos espacios depende, en gran parte, que este derecho se garantice.

Desde Economía Femini(s)ta, por medio de la planilla porotera (ver aparte) recopilamos durante 2018 información sobre las posturas de los posibles futuros miembros de las dos cámaras. Si aplicamos esta información a los escenarios proyectados para la próxima conformación de las cámaras, las perspectivas de que el resultado sea diferente al del año pasado no son claras.

De acuerdo con nuestras estimaciones, el porcentaje de senadores a favor de legalizar o despenalizar el aborto podría incrementarse, sin embargo, aún no alcanzaría para obtener un desenlace diferente al de 2018.

En Diputados el panorama es más difícil de evaluar. De las 132 personas que ocuparían las bancas, 34 no se han manifestado públicamente sobre este tema. Si ponemos el foco en las provincias, vemos que San Juan, Catamarca y Río Negro mantendrían los mismos números que en la votación anterior. Chubut, Córdoba y Salta ganarían votos a favor, mientras que La Pampa y Santiago del Estero, por el contrario, perderían los que tenían a favor y sumarían algunos en contra. La posición de gran parte de los legisladores del resto de las provincias sigue siendo un enigma. Hay muchos sin definir, lo que hace difícil estimar un resultado preciso. 

Esta falta de posicionamiento público llama la atención. La legalización del aborto debería ser un tema ineludible en la agenda política de la Argentina actual, sin embargo, se ha reinstaurado ese viejo silencio que ya creíamos superado. La cercanía con las elecciones, sumado al difícil escenario económico que se profundizó las últimas semanas y a la sostenida presión de los sectores religiosos que se oponen a la legalización, parecen haber atenuado muchas voces.

A poco tiempo de los debates presidenciales, no es claro que el tema vaya a formar parte de la discusión sobre el futuro de la Argentina. Que las políticas feministas, y específicamente las relativas a la salud sexual y reproductiva, no sean temáticas destacadas en estas elecciones era impensable un año atrás.  Ante este panorama, no es tiempo de replegarse. Debemos seguir demandando respuestas integrales y compromisos de todos los espacios políticos para que este reclamo central del movimiento feminista no quede por fuera de la agenda política. «

#28S por el aborto legal

Septiembre es el mes de la acción global por el acceso al aborto legal y seguro. El próximo 28 se celebrará el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto y, como todos los años, el reclamo por el derecho de las personas con capacidad de gestar de decidir sobre su salud sexual y reproductiva se hará oír en las calles. Esta vez, a través de las fronteras de toda América Latina.


Para más información: feminindex.com

Para sumar más candidates: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSetqyUcd256JsHLBRMaNIWRXs-oCuOUlBddHx2-1NFxq20GhA/viewform

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.