fbpx

Justicia Patriarcal

Ago 3, 2018 | Economía/Política, Notas

Escrito por @_abrilflores, voluntaria EcoFeminita

Nahir Galarza fue condenada por el homicidio de Fernando Pastorizzo el 3 de julio de 2018, siete meses después de dispararle por la espalda. Desde ese momento, fue expuesta por los medios de comunicación y su nombre apareció en los titulares. La práctica fue extraña: en general, los casos de asesinato son más conocidos por la víctima y no por el victimario. Más allá de eso, el juicio oral sobre la causa tardó menos de 30 días, hasta que fue sentenciada a prisión perpetua y se convirtió en la mujer más joven en recibir esa pena. Pero no fue eso lo que llamó la atención sobre el tratamiento de la Justicia, sino la celeridad con la que se resolvió

¿Hay una diferencia entre las formas de actuar de la Justicia? Las cifras que se conocen sobre el Poder Judicial permiten pensar que la rapidez de expedición, la contemplación de vínculo y las sentencias firmes tienen lugar dependiendo en gran medida de si el homicidio es cometido por una mujer o por un femicida. Esa manera discriminatoria y selectiva configura una situación injusta y desigual que evidencia la ausencia de perspectiva de género, simplemente porque el Poder Judicial, como la sociedad en la que vivimos, es patriarcal.

¿Dónde están las mujeres?

El carácter sexista y misógino de la Justicia se evidencia en dos niveles: en su composición institucional y en el tratamiento de los casos que llegan a ella. Según datos relevados por la Oficina de la Mujer, el Poder Judicial se encuentra compuesto en un 56% por mujeres. Sin embargo, esa cifra no implica una verdadera paridad de género, debido a que en los cargos jerárquicos el porcentaje desciende enormemente. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se encuentra integrada por cinco personas, de las cuales solo una es mujer y, a lo largo de su historia, desde su creación en 1862, sólo tres mujeres llegaron al máximo tribunal: Elena Highton de Nolasco, Carmen Argibay y Margarita Argúas (designada por el gobierno de facto de Roberto Levingston).

Un informe realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia junto a otras organizaciones, en el que se utilizaron datos abiertos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, permite ver esta disparidad de género.

 Las estadísticas demuestran que las mujeres ocupan menos de la cuarta parte de los espacios de jerarquía judicial en distintas instancias, mientras que, analizando al personal administrativo, las mujeres casi siempre superan el 50%. Los techos de cristal se evidencian una vez más, al igual que la feminización y masculinización de las tareas.

Parcialmente machista

La justicia no solo es desigual en la composición de su personal. También lo es en las formas de abordar los expedientes. Según el Registro de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en 2017 se cometieron 251 femicidios y hubo 22 víctimas indirectas de estos. Es decir, una víctima a manos de femicidas cada 32 horas.

Este informe muestra, por ejemplo, que el 93% de los imputados incluidos en las causas judiciales de todo el país eran varones con quienes las víctimas tenían un vínculo o conocimiento previo. En el 71% de los casos los femicidios se cometieron en las viviendas de las víctimas. Al menos 21 femicidios fueron cometidos en un contexto de violencia sexual; además, se constató que, existieron al menos 64 hechos previos de violencia entre víctimas e imputados.

Asimismo, este registro permite ver que el tratamiento realizado en las causas de femicidios es lento y tedioso. Esto es así desde el inicio de la investigación: en el 29% de los casos no se contemplan los vínculos, ni la violencia de género a la hora de realizar imputaciones por las muertes violentas de mujeres.

Este informe se basó en datos cargados hasta abril de 2018. En ese momento, la mayoría de las causas (el 62%), se encontraba todavía en etapa de investigación: solo el 3% había conseguido una sentencia firme para el femicida.

También la situación de los femicidas es dispar. Solo el 4% de quienes cometieron un femicidio en 2017 habían recibido su condena al momento del cierre de este informe.

Todos los habitantes de la Argentina “son iguales ante la ley”, dice la Constitución Nacional en el artículo 16. Sin embargo, no parece que para los casos de femicidio el tratamiento de la Justicia patriarcal sea el mismo que para las mujeres.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género. Foto: Edgardo Gómez En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas...

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.