fbpx

Nuevo curso online: Cine Feminista

Jul 16, 2020 | Cultura, Notas

Curso 100% Online – Cine Feminista

El objetivo del curso es que lxs participantes conozcan a las principales teóricas del cine feminista, a las mujeres pioneras del cine argentino y, además, tengan herramientas audiovisuales con perspectiva de género para el análisis de películas y series. En primer lugar, se hará un mapeo de algunos conceptos de la teoría feminista, a través de textos de Laura Mulvey y Teresa de Lauretis, y luego se hará foco en la construcción de personajes. En la tercera unidad se expondrá un panorama de la historia del cine argentino, haciendo un repaso de las pioneras nacionales y sus películas más claves, para terminar con un repaso de las realizadoras argentinas del cine documental y la importancia de un cine queer auténtico.  Para todos estos temas, se analizarán fragmentos de películas y cortometrajes, para identificar patrones sexistas, identificar quién mira y quién es mirado en cada historia y quién es objeto y quién es sujeto de acción.

Fundamentos de la propuesta

Según la teórica de cine británico y feminista Laura Muvley, “el cine refleja, revela e incluso interviene activamente, en la interpretación recta, socialmente establecida, de la diferencia sexual que domina las imágenes, las formas eróticas de mirar y el espectáculo”. Partiendo de esta base, y teniendo en cuenta el actual momento histórico que vive el movimiento feminista en nuestro país, es menester ejercer una mirada crítica, con perspectiva de género, en la producción audiovisual contemporánea, tanto propia como ajena. Asimismo, considerando que el cine es un instrumento de comunicación masivo consumido por el grueso de la población, resulta más que relevante preguntarse quién hace esas películas, qué mensaje se quiere transmitir y cuál es su visión respecto al mundo (también llamada cosmovisión). Cualesquiera sean las respuestas a estos interrogantes, cuánto mayor sea la diversidad de miradas y temas tratados en las películas, más enriquecedora va a ser la experiencia de ver ficción o cine documental. Es por esto que el curso propone analizar textos de teóricas feministas, reivindicar a las pioneras del cine nacional, a la vez que se incentiva repasar críticamente fragmentos audiovisuales con tinte sexista, contraponiéndolos con fragmentos de autoras mujeres que presenten personajes diversxs y multidimensionales. A partir de ejercitar una mirada crítica y feminista sobre personajes y tramas, lxs participantes podrán hacer lo mismo con las películas y series que vayan a ver el material que se propongan escribir.

Inicio: 10 de agosto

Cierre de inscripciones: 8 de agosto

Duración: 4 clases (Las clases son en formato texto, con selección bibliográfica textual y recursos audiovisuales. Se sube una clase por semana, no tienen horario fijo, cada alumne accede en el horario que le convenga)

Costo total: 3200 pesos (Argentina) / 120 dólares (resto del mundo)

Si sos socie del Club Ecofeminita tenés 20% de descuento. Si todavía no sos parte, podés sumarte acá.

PARA INSCRIBIRTE COMPLETÁ EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ.

Se otorga certificado de aprobación por 20 horas reloj para quienes cumplimenten con las actividades semanales solicitadas.

Si necesitás más información enviá un e-mail con tus datos a [email protected]

A quién va dirigido

El taller va dirigido a personas interesadas en el análisis del cine con perspectiva de género. No se requiere tener estudios previos de cine y se espera que el taller sea de utilidad para realizar un análisis más profundo de los contenidos que consumimos, para poder detectar patrones androcéntricos y sexistas, con el objetivo de generar nuevas miradas por fuera de estos sesgos. También sirve para aquellas personas que ya tengan conocimientos teóricos o prácticos de cine pero quieran reveer esos conceptos bajo una nueva mirada feminista.

Docentes

Maitena Minella es egresada del CIEVYC, es guionista y directora de cine. En 2017 ganó el concurso de series Web en la bienal del arte joven con “Minga” disponible en CINE.AR PLAY. En 2018 estrenó Gangster en Microteatro. En proceso de escritura de su ópera prima “Mudanzas”. Junto con Florencia Tundis dictan talleres de guión de cine y llevan adelante la cuenta @cinefeminista. 

Florencia Tundis es egresada de la carrera de Guión Cinematográfico de Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y Licenciada en Economía por la UBA. Forma parte del equipo de Economía Femini(s)ta, donde coordina el área audiovisual. Allí escribió y dirigió el corto “Eso que llaman amor es trabajo no pago”. Es redactora y guionista freelance y dicta clases, seminarios y consultorías de guión con perspectiva de género, junto a Maitena Minella, desde 2018. Además, difunde, también junto a Maitena, piezas audiovisuales feministas a través de la cuenta de ig de @cinefeminista.

Contenidos

UNIDAD 1. Introducción a la teoría de cine feminista 

En esta primera clase nos preguntamos por qué es necesario un cine con perspectiva de género y veremos que existe un cuerpo teórico de la materia. Es necesario, antes, preguntarse por los aspectos sociales, históricos y culturales desde una perspectiva que no sea la androcéntrica. Se analiza el texto fundamental de la teoría de cine feminista “Placer visual y cine narrativo”, de Laura Mulvey. 

UNIDAD 2. Personajes y estereotipos de género 

En la segunda clase nos adentramos en el personaje protagónico de las piezas audiovisuales: qué tipos de personaje hay, qué es un arquetipo y qué un estereotipo; y cómo se complementan las figuras de protagonista y antagonista. Además, analizamos el texto “La Tecnología del Género” de Teresa de Lauretis, quien hace diferencia entre la representación de La Mujer y de Las Mujeres.

UNIDAD 3. Cine argentino con perspectiva de género: Un breve repaso 

En la tercera clase abordamos los orígenes y la actualidad del cine argentino desde María Luisa Bemberg a Lucrecia Martel, pasando por las pioneras que fundaron una nueva mirada. Vemos cómo son representadas las mujeres en el cine argentino a partir de estadísticas delante y detrás de cámara y hacemos un mapeo sobre quiénes son las mujeres que construyen el Nuevo Cine Argentino. 

UNIDAD 4: Cine experimental, documental y queer 

En la cuarta y última clase recorremos los otros formatos que hacen a la industria audiovisual: el cine experimental, el cine documental y el cine queer. Veremos las principales exponentes de cada formato y los tópicos centrales. Trabajamos sobre el concepto de happening del cine experimental, quiénes son  las pioneras del cine documental y nos detenemos en el análisis de Barbie de Albertina Carri, para finalizar la clase con el test de Vito Russo, una de las herramientas para analizar el cine disidente.  

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género. Foto: Edgardo Gómez En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas...

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.