El presente informe tiene como objetivo visibilizar las condiciones de trabajo, ingresos, y principales características de las trabajadoras que prestan servicio doméstico en hogares particulares. Para ello se presentan diversos indicadores, cuadros y gráficos de elaboración propia respondiendo a preguntas como ¿Cuántas personas se dedican a brindar servicios domésticos en hogares?, ¿Qué tan feminizado se encuentra el sector?, ¿Tienen jornadas completas de trabajo?, ¿Cuánto cobran por mes?¿Y por hora?, ¿Qué tanto se respetan sus derechos laborales?, ¿También son quienes realizan las tareas domésticas en su propio hogar?, ¿Son el principal sostén económico de sus hogares?, y también se realiza una comparación con otras ramas de ocupaciones.
Para realizar los cálculos se utilizan bases de datos publicadas por la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, en este caso referidas al 1er trimestre de 2021. Esta encuesta releva características demográficas, sociales, económicas, con especial atención a las formas de participación en el mercado laboral, entre hogares y personas de 31 aglomerados urbanos (pensémoslo como las grandes ciudades del país).
Respecto del impacto de la pandemia por COVID-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), tanto sobre los resultados como sobre la calidad de los datos, cabe aclarar que la encuesta pasó de la modalidad presencial a la telefónica para contactar y realizar la entrevista a los hogares. El propio INDEC advierte que ciertos datos no cuentan con la calidad con la que habitualmente la EPH presenta sus resultados.
El documento se realizó utilizando el lenguaje de programación R, y para les curioses todo el código se encuentra disponible para su descarga.
Este reporte puede volverse un poco técnico por momentos, pero desde EcoFeminita realizamos también otras notas de carácter divulgatorio. Obviamente, estás invitade a utilizar estos datos en notas, reflexiones, trabajos, infografías, etc. Además, si te gusta lo que hacemos podés apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.
Si necesitás citarnos en un trabajo, podés hacerlo como: “Shokida Natsumi, Serpa Daiana, Domenech Laia, Moure Julieta, Fernández Erlauer Micaela, Espiñeira Lucía, Santellán Celina, Pradier Carolina, Lee Justina. (2021). Ecofeminita/EcoFemiData: informes ecofemidata. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.4540185”
El interés por analizar distintas características de las trabajadoras de servicio doméstico radica principalmente en la magnitud que dicha ocupación presenta, en su estrecho vínculo con la división sexual del trabajo y la feminización de este sector y, como veremos luego, por las particularmente diferenciadas condiciones, acceso a derechos y bajos ingresos que perciben a cambio de su trabajo. Entre las grandes ciudades del país, pueden contarse casi 630 mil personas que componen al sector, lo cual representa una drástica disminución respecto de las cifras habitualmente observadas. A su vez, la tasa de feminidad del sector es del 99%. Es decir que casi en su totalidad se trata de trabajadoras mujeres. Es por esto que, a lo largo de todo el informe, utilizaremos pronombres femeninos a la hora de generalizar, aunque muchas veces estemos hablando del conjunto de les trabajadores que se dedican a esta actividad. A su vez, cabe destacar que el ejercicio debe ser realizado en términos cis-binarios por falta de información respecto de las identidades trans-travesti en las estadísticas oficiales.
Las trabajadoras que realizan tareas domésticas y de cuidado en hogares particulares representan un 12% dentro del total de ocupadas mujeres. Esto significa que una de cada 8 ocupadas en Argentina trabaja en este sector de la economía. Al mismo tiempo, estas trabajadoras representan un 16,8% dentro del total de ocupadas-asalariadas. O sea que dentro de las mujeres que trabajan en relación de dependencia, alrededor de 1 de cada 6 tiene como ocupación principal el trabajo en hogares particulares. Como veremos más adelante, se trata de la ocupación asalariada más popular entre las mujeres. Hay que tener en cuenta que estos indicadores también responden al contexto pandémico del trimestre estudiado.
Cantidad de personas que se dedican al servicio doméstico
632.266 |