Home


Construir una sociedad más justa e igualitaria exige más que buenas intenciones: se requieren decisiones concretas y asignaciones de presupuesto acordes a los objetivos. La Moratoria Previsional, la Asignación Universal por hijx, la construcción de infraestructura de Cuidado son mucho más que programas sociales: son políticas que achican brechas históricas. Cuando estas políticas faltan, la desigualdad no solo se reproduce sino que se profundiza. Por eso, monitorear el presupuesto con perspectiva de género es necesario para exigirle al Estado que actúe donde más se lo necesita.

Desde 2018 y hasta 2024, Argentina contó con un relevamiento de programas que buscaban cerrar brechas de género en el Presupuesto de la Administración Pública Nacional que eran identificadas bajo la etiqueta de Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG). La iniciativa fue consecuencia de la demanda de organizaciones de la sociedad civil para monitorear el gasto público en materia de género. La administración actual retrocedió en la posibilidad de monitoreo de los recursos destinados a objetivos específicos mediante el desmantelamiento de los mecanismos de acceso simplificado a la información presupuestaria, la interrupción de la publicación de informes de seguimiento y la falta de etiquetado en el presupuesto 2025. Este retroceso es un paso más en una gestión con menos transparencia y más opacidad, además de un vaciamiento deliberado de las políticas orientadas a la igualdad de género.

La identificación de aquellos programas que potencialmente impacten en las brechas de género (laborales, de ingresos, de violencia, de salud o de cuidados) mediante una etiqueta con la sigla “PPG” ya no se encuentra disponible en la información pública. Este informe busca volver a poner a disposición un monitoreo ahora ausente en el presupuesto público. Para esto, se rastrearon las políticas que solían estar incluidas en las etiquetas de años anteriores, para obtener los montos totales correspondiente al actual presupuesto, las finalidades en las que se concentra el PPG y las principales políticas que incluye. Buscamos disponibilizar información que solía facilitar el Estado y aspiramos a que este recurso facilite el monitoreo feminista del presupuesto público, más allá de la decisión del gobierno de dificultar la tarea.

Si este tema te resulta poco accesible, te invitamos a leer esta nota que lo introduce de manera clara y comprensible. Además, el detalle y la fundamentación de la metodología del PPG puede encontrarse en este informe. El informe utiliza algunos términos presupuestarios específicos. Para ahondar en los mismos se puede explorar el glosario disponible en la última pestaña para comprender qué significa cada uno. Nuestro objetivo es democratizar este campo que, a menudo, parece reservado sólo para especialistas cuando en realidad se trata de una herramienta crucial para las organizaciones, estudiantes y la sociedad civil que buscan la construcción de políticas más inclusivas.

Estos datos están disponibles para su divulgación 1. Si te gusta lo que hacemos podés apoyarnos haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.


1 Si necesitás citarnos en un trabajo, podés hacerlo como: “Ecofeminita. (2023). Ecofeminita/EcoFemiData: informes ecofemidata. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.4540185

Grandes Números


Sobre la composición del presupuesto



Argentina se encuentra atravesando un período de fuerte ajuste fiscal, profundizado a partir de diciembre de 2023. Este tipo de programas de austeridad fiscal perjudican mayormente a mujeres y personas LGBTIQ+. Estas poblaciones son las principales beneficiarias de muchos de los programas más afectados, lo que redunda en un efecto negativo en los bolsillos de las mujeres y las diversidades. Indirectamente, la disminución de la presencia del Estado y el desfinanciamiento de sectores como la educación y la salud también impacta en su calidad de vida y en sus ingresos, en tanto son las principales responsables de gestionar y resolver el trabajo de cuidados.

La provisión pública de los servicios de cuidado, a través de jardines, centros de salud, espacios para adultos mayores, entre otros, contribuye a que la carga de cuidados de toda la sociedad se distribuya más equitativamente entre el Estado y las familias, donde las mujeres toman la mayor carga de este trabajo no remunerado. Por lo tanto, si se reduce el presupuesto destinado a Servicios de Cuidado, la participación del Estado será menor y se intensificará la familiarización de este trabajo. Demos un ejemplo concreto: si la guardia del hospital está desbordada por falta de trabajadorxs de la salud, serán las mujeres de las familias las que cuidarán a la persona enferma hasta que pueda recibir atención pública.

Frente a este escenario, es necesario conocer las prioridades de gasto del gobierno y a dónde van efectivamente las cuentas públicas. Para este fin, presentamos una visión general del presupuesto total de la Administración Pública Nacional y la proporción que corresponde a las políticas de género, a partir de la recuperación de Ecofeminita de la etiqueta PPG.

El informe utiliza algunos términos presupuestarios específicos. Para ahondar en los mismos se puede explorar el glosario para comprender qué significa cada uno.



Como se observa en el gráfico a continuación, el presupuesto vigente a la fecha del informe es $125.490.423,51 millones, mientras que el presupuesto vigente de género es $22.284.639,63. Por ende, las políticas tendientes a reducir brechas de género representan el 17,8% del presupuesto total.

Durante el período en que existió la herramienta oficial de monitoreo, el PPG representaba entre el 14% y el 15% del presupuesto total. Desde la asunción de Milei ocurrió un fenómeno contraintuitivo: el peso relativo de las políticas con perspectiva de género creció dentro del total presupuestario, a pesar de que el ajuste eliminó la mayoría de las políticas previamente existentes. La explicación radica en que los montos asignados a las principales políticas incluidas (como la Moratoria y la AUH) se actualizan automáticamente, a diferencia de otros programas presupuestarios. Esto implica que, a medida que la inflación aumenta, la fórmula de ajuste evita una rápida pérdida de poder adquisitivo, generando una brecha cada vez mayor respecto del resto del gasto estatal, que sí pierde valor real con el tiempo. No es que haya más políticas con perspectiva de género, sino que el recorte redujo el tamaño del presupuesto total más que el del PPG en particular.

Ejecución del presupuesto total

Administración pública nacional. En miles de millones Última actualización del ejercicio 2025: 24 Septiembre 2025.



Si bien los totales son relevantes, también es crucial analizar el porcentaje de ejecución del presupuesto, ya que las políticas se concretan cuando se gastan los recursos previstos para alcanzar sus objetivos.Es decir, más allá de lo que se planifica gastar es importante que efectivamente se ejecute dicho gasto. Hasta la fecha, se ha ejecutado el 67,4% del presupuesto total y el 74,4% del PPG ha sido utilizado. Eso significa que las políticas de género se están gastando más rápido que el total del presupuesto. Esto implica que, de no incrementarse nominalmente las partidas presupuestarias asignadas a estos fines, su continuidad se vería afectada con el correr de los meses.

Porcentaje de Ejecución Presupuestaria por finalidad

Administración pública nacional. Última actualización del ejercicio 2025: 24 Septiembre 2025.



En su conjunto, los indicadores presentados en esta sección muestran una primera imagen del lugar que tienen las políticas que contribuyen a cerrar brechas de género en el presupuesto nacional.

Por finalidad




En esta sección nos enfocamos en el tipo de servicios a los cuales se enfoca el gasto del PPG entre las 5 categorías que se suelen utilizar: servicios sociales, económicos, deuda pública, administración gubernamental y servicios de defensa y seguridad.


Finalidades

La mayor parte del gasto PPG se concentra en Servicios Sociales. El 25,0% de la finalidad, que incluye los servicios de salud, la asistencia y seguridad social, la educación, la cultura, el gasto en ciencia y técnica, trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillado y otros servicios urbanos, es gasto etiquetado PPG. Por lo tanto, en la medida en que este grupo de políticas sociales sea especialmente reducido en contextos de austeridad fiscal, las condiciones de vida de quienes hacen uso de estos servicios, empeorarán. Del gráfico se desprende que el 17,7% del presupuesto total se corresponden con políticas destinadas a reducir brechas de género dentro de la finalidad de Servicios Sociales.

Otro punto a destacar en la distribución del gasto PPG en las diferentes finalidades es la transversalización. No existen políticas públicas que tengan efectos neutrales según el género: el accionar del Estado no tiene impacto equitativo entre varones y mujeres. Si la desigualdad no se considera, las políticas pueden profundizar las desigualdades existentes en la sociedad. Por eso es crucial que las políticas destinadas a reducir la desigualdad no se limiten a ciertos tipos de gasto, sino que también estén presentes en las políticas de Servicios Económicos, de Deuda Pública y los Servicios de Defensa y Seguridad. De acuerdo a los datos de este trimestre, la presencia de políticas que contribuyan a cerrar las brechas de género en el resto de las finalidades es mínimo.


Crédito vigente y porcentaje del gasto en PPG por finalidad



Políticas


A continuación, se detallan todas las acciones, especificadas en actividades presupuestarias, que están etiquetadas por contribuir a cerrar brechas de género.

Listado de políticas


La siguiente lista enumera todas las políticas etiquetadas a la fecha de actualización del informe, precisando el presupuesto total asignado a cada una y el grado de ejecución alcanzado. Es importante analizar ambos indicadores en conjunto, puesto que la ejecución por debajo de lo presupuestado es un fenómeno típico de los programas PPG. Cuando al finalizar el año el porcentaje de la última columna es menor a 100%, significa que aún no llegaron a gastarse todos los recursos asignados al programa, lo que implica que no se han cumplido plenamente los objetivos.

A lo largo del tiempo, hay una tendencia a la concentración del PPG en pocas políticas que se acentúa: el 99,9% del presupuesto PPG se concentra en sólo tres políticas: la Moratoria Previsional (72,6%), la Asignación Universal para la Protección Social (AUH y AUE, 23,2%) y Las pensiones para madres de 7 o mas hijxs (4,0%). El año pasado estas tres políticas concentraban el 96,0% del presupuesto PPG y el Potenciar Trabajo (3,2%) se podía identificar como la 4ta política de mayor peso en el conjunto. Dicho programa fue reemplazado por “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”, cuyas características aún no permiten asegurar que efectivamente contribuyan a la reducción de una brecha de género.

Principales acciones tendientes a reducir brechas de género
Porcentaje del PPG que representa cada una de las actividades presupuestarias, crédito vigente en miles de millones de pesos y porcentaje del crédito ejecutado a la fecha del informe.


Actividad Participación PPG Crédito Vigente Ejecutado
Prestaciones Previsionales por Moratoria Previsional 72,6 16.179 73,2
Asignacion Universal para Proteccion Social 23,2 5.180 78,0
Pensiones no Contributivas Madres de 7 o mas Hijos 4,0 902 73,7
Acciones por la Equidad de Genero 0,1 12 67,0
Proteccion de Victimas de Violencias 0,0 10 94,2
Atencion Inmediata a las Victimas 0,0 1 23,2
Evaluacion de Politicas de Igualdad y Genero 0,0 0 0,0
Acciones por la Equidad de Genero 0,0 0 11,1
Acciones Vinculadas al Achicamiento de la Brecha entre Genero 0,0 0 0,0

Un aspecto central en este punto es que, mientras en 2024 la tabla compilaba 44 políticas, en 2025 esa cifra se redujo a solo 9. De esa manera, el Presupuesto 2025 refleja un vaciamiento de las políticas impulsadas por el ex Ministerio de las Mujeres. Además, a diferencia de años anteriores, ya no se detalla en las planificaciones presupuestarias de los organismos qué acciones se financian con cada partida, por lo que no hay certeza sobre el uso actual de muchos de esos recursos. En la edición anterior de este informe se realizó un ajuste metodológico, incorporando partidas consideradas propensas al etiquetado. Para un análisis detallado de las políticas eliminadas o modificadas, puede consultarse el informe de mayo de 2025.


Por Organismo


A continuación, se presenta la participación de los gastos PPG de cada jurisdicción de la Administración Pública, es decir, cuánto esfuerzo realiza cada uno para reducir la desigualdad de género en su ámbito de competencia.

Ante la falta de etiquetado oficial, podemos identificar cinco jurisdicciones que implementan políticas públicas con perspectiva de género a través del Presupuesto de la APN. En lo que respecta al PPG, el Ministerio de Capital Humano concentra prácticamente la totalidad del gasto, lo cual resulta preocupante. Además, el 0,1% del gasto PPG que corresponde al Ministerio de Seguridad Nacional es difícil de asociar a acciones concretas, debido a la falta de transparencia en el detalle de las actividades que relevamos. Esto es similar a lo observado en la distribución del gasto por finalidad, lo que evidencia la falta de transversalización de género en la formulación de políticas públicas en Argentina. Con esta distribución, pareciera ser que no hay desigualdades de género para combatir en Economía, Justicia, Defensa o las Relaciones Exteriores.

Listado de organismos



Ministerio Participación PPG Crédito Vigente Total Ejecutado
Ministerio de Capital Humano 99,9 22.261 74,4
Ministerio de Seguridad Nacional 0,1 12 67,0
Ministerio de Justicia 0,1 11 88,8
Ministerio de Economía 0,0 0 0,0
Ministerio de Defensa 0,0 0 11,1
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto 0,0 0 0,0

Glosario


Glosario


En esta sección definimos conceptos que facilitan la lectura del informe.

Finalidad (o Finalidad-Función): es una clasificación que permite conocer la naturaleza de los servicios que se vinculan a cada gasto y determinar sus objetivos generales.

Jurisdicción: es una forma de referirse al organismo ejecutor. Se trata de organizaciones públicas sin personería jurídica, que integran la Administración Central y representan a cada uno de los poderes establecidos por la Constitución Nacional.

Presupuesto vigente: una vez que el presupuesto es sancionado en el Congreso y comienza a ejecutarse, es esperable que sufra modificaciones de acuerdo a las necesidades que surgen. El presupuesto en su estado actual se denomina presupuesto vigente.

Presupuesto devengado: es el presupuesto que corresponde a las obligaciones de pago del sector público nacional. El presupuesto pagado, por su parte, incluye aquellos montos de obligaciones que ya fueron canceladas.

Metodología


Aclaraciones metodológicas


Para realizar las visualizaciones se utilizan las bases de datos publicadas por Presupuesto Abierto. Esa plataforma releva, día a día, las erogaciones y modificaciones del Presupuesto Nacional.

Para identificar las partidas que anteriormente formaban parte del Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG), se descargó el dataset correspondiente al año 2024 y se extrajo el listado de partidas que estaban etiquetadas como tales. A partir de ese listado, se procedió a rastrear dichas partidas en el proyecto de presupuesto 2025.

En muchos casos, los programas continúan existiendo formalmente dentro del presupuesto, pero no se explicita la incorporación de la perspectiva de género en su formulación o ejecución. Por este motivo, esos casos fueron excluidos del análisis, dado que no cumplen con los criterios mínimos para ser considerados parte del PPG.

Asimismo, no se encontraron rastros de los programas que desarrollaba el ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad —ni a través de sus actividades específicas ni en términos de las acciones que formaban parte de su misión institucional—, lo que evidencia un vaciamiento de esas políticas en el nuevo diseño presupuestario.

Por último, luego de revisar en detalle los documentos técnicos donde se especifican las acciones incluidas en cada partida presupuestaria, decidimos incluir actividades que no estaban previamente etiquetadas como parte del Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG), pero que consideramos relevantes por su orientación y objetivos, en los casos en los que puede deducirse de su descripción que sirven al objetivo de reducir las brechas de desigualdad.

El documento se realizó utilizando el lenguaje de programación R. Para les curioses, todo el código se encuentra disponible para su descarga1.


1 Presionando en_ Code > Download Rmd _se accede a la descarga de la sintaxis completa de este informe.