Cáncer de mama: las penas son de nosotras, las responsabilidades son ajenas

Oct 31, 2021 | Notas, Salud

En el marco de la campaña #DetectemosLoDemás, Ecofeminita colaboró con Directorio Legislativo en la redacción de un informe que analiza la relación entre el cáncer de mama y la desigualdad de género.

Nota publicada el 31 de octubre en Tiempo Argentino en el marco de una colaboración con Ecofeminita

Octubre es el mes de concientización sobre el cáncer de mama. Las cintas rosas tiñen las redes sociales y cuelgan de alfileres en las prendas de quienes apoyan la causa. En Argentina, el cáncer de mama es el tumor de mayor incidencia en las mujeres: registra anualmente 21.000 casos (de 129 mil en total, un 16% son mamarios), de los cuales alrededor de 6.100 son mortales. Si bien hay distintas variables que influyen en el tratamiento (subtipo de tumor, estadio, características del paciente, etc), vale destacar que el cáncer de mama es curable en la mayor parte de los casos en que es detectado a tiempo.  Por eso, las campañas impulsadas por distintas organizaciones de la sociedad civil usualmente están enfocadas en la prevención y detección de la enfermedad.

En muchas partes del mundo, la mortalidad por cáncer de mama disminuyó notoriamente. Esto se dio gracias a los avances tecnológicos de los equipos de diagnóstico y también a los avances terapéuticos. Sin embargo, en nuestro país el número de muertes presenta una tendencia relativamente creciente, aunque la tasa de mortalidad se mantiene estable en torno a un 27%. Si comparamos este dato con el resto de América Latina, la reducción en Argentina fue de las menos significativas:

Evolución de la tasa de mortalidad por cáncer de mama en países seleccionados (1990-2019)

Fuente: ISALUD (2018)

Los especialistas sostienen que el tiempo de demora en la detección junto a la articulación entre el proceso de detección, el diagnóstico y el tratamiento son las variables que más hay que atender si se quieren mejorar las posibilidades de recuperación de los pacientes. En este sentido, es crucial asegurar que las mujeres mayores de 35 años sepan que hay controles, los efectivicen y, de ser necesario, puedan acceder a un tratamiento eficaz

 

Más allá de la responsabilidad individual

 

En primer lugar, recordemos que la posibilidad de recuperación aumenta en las detecciones tempranas: esto quiere decir que mientras antes se detecte el cáncer, más altas son las chances de prevenir la muerte. Según una encuesta realizada por ISALUD en 2018, la postergación de la atención por problemas laborales, por cuestiones familiares y la falta de recursos económicos para acceder al diagnóstico son algunas de las causas más mencionadas por quienes lo detectaron en un estadio avanzado. Esto quiere decir que las desventajas que tienen las mujeres a la hora de insertarse en el mercado laboral, el impacto que este tipo de tratamientos tiene en sus ingresos —recordemos que las mujeres ganan en promedio 30,6% menos que los varones, según el último dato disponible— y la cobertura de salud que reciben, sumado a las tareas domésticas y de cuidado que recaen mayoritariamente en sus espaldas, influyen directamente en las posibilidades que tienen de sobrevivir la enfermedad. 

En segundo lugar, la brecha de ingresos retroalimenta las barreras de acceso a un tratamiento oportuno del cáncer de mama y aumenta el riesgo de acudir a los centros de salud con un tumor en estadio avanzado. Las barreras financieras -gasto de bolsillo, costos de transporte y los ingresos perdidos- impactan negativamente en la decisión de solicitar atención; es decir, es más probable que se realicen consultas médicas si una mujer cuenta con seguro de enfermedad o suficientes recursos económicos propios para afrontar los costos que dicha consulta implica. Básicamente, los tratamientos son costosos y muchas mujeres, pobres. 

Hace años recalcamos desde Ecofeminita que son las mujeres quienes sufren mayores niveles de desempleo y de precarización laboral. La falta de registro de la relación laboral asalariada es una problemática que tiene mayor incidencia en las trabajadoras, en donde 2 de cada 5 mujeres no percibe descuento jubilatorio ni otros derechos laborales. Cuando una persona se inserta de manera informal, ve condicionada su cobertura de salud y otros derechos, como solicitar un día para realizarse los chequeos sin que se lo descuenten, o la posibilidad de reinsertarse sin dificultades luego de recuperarse de algún período de enfermedad. La mitad de las mujeres que trabajan en forma informal no pueden acceder a obras sociales y prepagas que, si bien muchas veces funcionan con demoras para otorgar turnos o autorizar los tratamientos, suelen cubrir un gran porcentaje de los costos de la medicación.

Las barreras estructurales se relacionan con la ubicación geográfica de los servicios sanitarios , la escasez de medicamentos y redes de derivación ineficientes que se presentan en todos los tipos de cobertura y con urgencia deben resolverse. La infraestructura pública presenta mayores problemas, como la interrupción en el acceso a medicamentos, menor disponibilidad de turnos y falta de mamógrafos. Según estadísticas de ISALUD, en hospitales públicos, el 41% de las pacientes recibieron su diagnóstico en los 2 estadios más avanzados (III y IV), mientras que este número fue del 22% para un centro privado. Reducciones en gasto público de salud hacen del cuidado una tarea más ardua para las mujeres más pobres. Dado que gran parte de la población no posee obra social ni prepaga, es importante canalizar esfuerzos en el fortalecimiento de la salud pública.

Finalmente, el tiempo. La cultura de no-cuidado de su salud y la postergación de la atención por cuestiones familiares son causas que las propias pacientes explicitan como obstáculos al diagnóstico temprano. Las tareas de cuidado, feminizadas, penalizan a las mujeres imponiendo una fuerte restricción temporal y afectando el acceso al mercado de trabajo y al cuidado de su propia salud. En Argentina, las mujeres dedican el triple de horas que los varones a estas actividades y del total de personas que realizan tareas domésticas, un 73% son mujeres. Es por esto que la inversión en política social y sanitaria constituye un eje primordial al momento de pensar la provisión pública de cuidados, materializada en más y mejores centros de cuidado, de salud, y educación, para que podamos apostar a una organización social del cuidado más equitativa y menos mortal. 

En suma, es urgente formular políticas interministeriales articuladas que permitan mejorar las políticas entendiendo que este tema de la agenda sanitaria no es indiferente al género. En algunas provincias ya se impulsan políticas que contemplan esta compleja relación, como convenios con hoteles para hospedar a pacientes oncológicas en Córdoba o la gratuidad en pasajes de transporte público terrestre financiado por una alianza entre Fundación Autam y Fundavita en Mendoza. Estas buenas prácticas pueden servir de ejemplo para expandir la intervención estatal, a partir de un abordaje con perspectiva de género que atienda las diferencias estructurales en el acceso a la salud. 

Desde Ecofeminita creemos que la producción de conocimiento crítico y feminista debe estar orientada a transformar la vida en comunidad a través de acciones concretas. Es necesario continuar generando hipótesis sobre los posibles vínculos entre la problemática del cáncer de mama y la desigualdad de género al servicio de una sociedad más equitativa. 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.