fbpx

Activismo menstrual: seguimos sangrando

Mar 6, 2022 | MenstruAcción, Notas, Salud

Por Lucía Espiñeira

Desde el inicio de la campaña #MenstruAcción hasta hoy hubo innegables avances  que se materializaron en ordenanzas municipales y leyes provinciales de salud menstrual. Podemos decir que se trata de un gran logro pero, ¿cuáles son los límites de este avance? Para este 8 de marzo, los activismos menstruales de Argentina luchamos por una ley de salud menstrual nacional, que sea feminista, ambientalista, que incorpore saberes territoriales y salud sexual integral, y cuyos programas sean liderados por quienes trabajan sobre el tema desde hace años.

 

Lo que tenemos y lo que falta

 

Desde 2017 a la fecha, legisladores y legisladoras de diferentes espacios del espectro político presentaron proyectos de ley que atañen a la gestión menstrual en los distintos niveles de gobierno. Los hay para todos los gustos: proyectos para la provisión gratuita de productos que contienen el sangrado, otros que proponen la exención impositiva para dichos insumos, proyectos por la difusión y producción de datos y estadísticas sobre la temática; proyectos para lograr un “día rojo” en el que quienes menstrúan y trabajan puedan pedir licencia si se sienten mal, proyectos que contemplan productos de gestión menstrual reutilizables y otros que no, proyectos que financian cuotas para comprar copas menstruales, e incluso existieron diversas iniciativas para repartir copas entre empleadas estatales, o elaborar materiales de difusión y comunicación sobre la temática. También hay proyectos que involucran: planes integrales que proponen varias de estas acciones en simultáneo, entendiendo que la desigualdad menstrual es un reflejo de la desigualdad estructural.

Estas iniciativas, entre otras, son ejemplo de las muy diversas formas que pueden tomar las políticas menstruales acá y en todo el mundo. Sin embargo, celebrando lo conquistado, sabemos que Argentina aún no tiene una ley unificada a nivel nacional. Casi todos los proyectos presentados a tal fin en el Congreso de la Nación están en el grupo de aquellos que perdieron estado parlamentario. Hoy, los únicos proyectos vigentes descansan en los cajones del Senado nacional.

 

Que las leyes no tapen el activismo

 

Frente a la proliferación de iniciativas a nivel local y viendo que, una vez aprobadas las leyes y ordenanzas se da poca o nula intervención a las activistas, que son quienes han trabajado de manera específica con la temática, entregando productos de gestión menstrual y llevando a cabo iniciativas educativas, es necesario recordar algunas demandas que los Activismos Menstruales en Red (AMRed) hemos planteado recientemente. Para alcanzar la justicia menstrual, las futuras políticas, incluida una ley nacional, deben contar con una mirada integral basada en aprendizajes que llevaron décadas de construcción. Dichas demandas las ordenamos en 3 puntos centrales:

1) Un enfoque integral, interseccional, diverso, transversal y desjerarquizado de todas las aristas que intervienen en la gestión menstrual (economía, educación, salud, socioambiente, comunicación, activismo, entre otras).

2) Una mirada no asistencialista (no acotada a la entrega de productos de gestión), vinculada fuertemente con la educación y la salud (desde una lógica del cuidado y la soberanía) y haciendo foco en la necesidad de formación de formadores.

3) El sostener la importancia del activismo como forma de intervención-trabajo-práctica territorial, de co-construcción de saberes simbólicos y formas de organización social circular, que vienen sucediendo y no se (re)conocen.

Las organizaciones, redes y activistas feministas hemos aprendido ya en reiteradas ocasiones que las conquistas se consiguen en las calles, con trabajo conjunto pero sin complacencia ni conformidad. Este 2022 tenemos una vez más la oportunidad de unir fuerzas para que en nuestro país exista una ley nacional de salud menstrual integral, feminista y llevada adelante por quienes siempre militaron la temática. Sin menstruación digna no hay salud pública.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.