fbpx

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas culturales hay para las futuras generaciones?

Ago 25, 2022 | Cine Feminista, Cultura, Notas

Por Flor Tundis y Maitena Minella

En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de erradicar.  

 

Las estadísticas públicas muestran la reproducción de los estereotipos de género tradicionales en el mercado laboral, que dejan a la población femenina sobrerrepresentada en los trabajos vinculados a las tareas domésticas y de cuidado (educación, salud y servicio doméstico) y a los varones en trabajos más técnicos o que requieren de cierto grado de fuerza, como la construcción, el transporte y almacenamiento y la industria manufacturera. 

El cortometraje Juguetes (1978), de la directora argentina Maria Luisa Bemberg, indaga sobre las pautas de conducta impuestas por la educación primaria a partir de 70 entrevistas realizadas a niñeces de entre 9 y 10 años, donde se les pregunta qué quieren ser cuando sean grandes y se muestran diferentes historias infantiles, juguetes y hasta canciones que consumen niñas y niños. 

El corto inicia con el mensaje “Desde la infancia las expectativas de conducta son distintas para cada sexo. Se educa de manera específica para que actúen de manera específica”. Pese a que el corto tiene más de 40 años, los roles que se enseñan a las niñeces , a través de los juguetes y distintos dispositivos culturales, siguen intactos: cocinitas, muñecas, secadores, equipos de cosmética y todo el universo doméstico para las nenas; los juegos creativos, los que despiertan imaginación (autos, juegos para armar, hombres en el espacio, etc.), se destinan a los varones.  

 

Pensemos en las protagonistas de las películas clásicas de Disney; Blancanieves, La Bella Durmiente, Cenicienta, La Sirenita ¿Qué tienen en común? Que son personajes pasivos que esperan que el protagonista varón las salve. Estas películas terminan cuando se besan con su príncipe azul, se casan y “viven felices por siempre”, indicando que este es el final feliz de toda historia para niñas. El eje es el amor. En cambio, películas como El Gato con botas, Barba Azul o Robin Hood, tienen personajes masculinos audaces, valientes y ambiciosos. No es su fin último casarse o ser rescatados; la trama romántica es secundaria.

Este análisis de la revista de medios y educación Pixel-Bit toma 11 películas infantiles de las productoras más consumidas por el público infantil (Disney, Pixar y DreamWorks) para ver si presentan contenidos audiovisuales con un enfoque sexista. Se eligieron 11 películas de diferentes épocas como Blancanieves (1937), Toy Story (1995) o Los Increíbles (2004), y la conclusión a la que llega es que pese a ser las mujeres protagonistas en muchas de las películas, hay una tendencia a que los personajes sean mayoritariamente masculinos, donde la mujer suele interpretar papeles secundarios que reproducen los roles tradicionales de género. También detecta que la mayoría de las películas representa a la mujer focalizada en el amor, justificándose la dependencia, el control y la sumisión con respecto a la figura masculina y que, además, en todas las películas, aparecen comentarios y acciones sexistas.

El cine es un agente socializador que construye identidades. Es un medio transmisor de valores e influye en las actitudes y conductas de los y las espectadoras. Las películas infantiles reflejan una realidad estereotipada y perpetúan identidades y formas de actuar. Para romper con esta “tradición”, es más que necesario que niñas y niños vean otras historias. A continuación, algunas películas que rompen con los roles de género impuestos.

Encanto (2021, Byron Howard y Jared Bush) y Red (2022, Domee Shi) son películas donde las protagonistas son adolescentes que llevan solas el relato sin que nadie las tenga que salvar, son sujetas de acción con deseos propios, se rebelan contra un mandato familiar. Mei Lee (Red), tiene 13 años, es oriental, tiene un grupo de amigas peculiares y tiene que lidiar con una madre sobreprotectora. Maribel (Encanto), tiene 15 años, lleva anteojos y pelos con rulos. El vínculo fuerte de la película es con una abuela exigente guardiana de la magia. Ninguna de las protagonistas caen en estereotipos físicos sino que el foco está en la toma de decisiones y en sus dones. 

Valiente (2012, Brenda Chapman y Mark Andrews) actúa como antesala de Encanto y Red. Merinda es una princesa con espíritu libre y enérgica que vive en Escocia medieval. No se conforma con el rol que la sociedad espera de ella. La presión social la ejerce su madre, la reina, que es todo lo que su hija no es. La película muestra los dos puntos de vista, el de la hija con otra visión del mundo y su madre. 

 Frozen (2013, Chris Buck y Jennifer Lee) parece la típica historia de princesas pero en verdad es una historia sobre la amistad entre mujeres, en este caso entre hermanas, y como se pueden cuidar la una a la otra a pesar de las diferencias. El mensaje final es claro: no necesitas un príncipe que te salve. 

La vida de Calabacín (2016, Claude Barras), relata los miedos de niñxs de una casa de huérfanxs, cuyo protagonista es Calabacín. La madre de Calabacín es alcohólica y ella le puso el apodo por ser cabezón. La película habla de un lugar solitario y frío como es un centro de huérfanxs para reflejar un mundo amable. Calabacín y sus amigxs se cuidan mutuamente y se transforman en padres y madres unxs a otrxs.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.