fbpx

Economistas, ¿para qué?

Sep 25, 2022 | Economía/Política, Feminismos, Notas

El 21 de septiembre se celebró el día de las y los economistas. Un estudio reciente toma en cuenta economistas varones que reproducen tópicos tradicionales y antiguos.

Pasó un nuevo día de los y las economistas donde queremos reflexionar sobre las voces más escuchadas del campo económico y el contenido que reproducen los mismos ya que, aunque estamos en el 2022, las mujeres seguimos faltando en el debate público de la ciencia económica, como faltan en general las voces y las perspectivas de las nuevas generaciones.

Los economistas de siempre

Hace menos de tres meses, la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó un ranking de economistas en base a la cantidad de seguidores y el impacto de sus publicaciones en Twitter, una de las redes sociales donde más circula el debate político y económico.

Cuando vemos los resultados de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, EEUU y España, es decir, todos los países que conformaron el estudio, podemos evidenciar el short on women (cortos en mujeres en español) en las voces más leídas y referenciadas. En el caso particular de Argentina, Chile y Estados Unidos directamente no aparece ninguna mujer en su ranking. Otra característica que evidencia el informe es la edad promedio de los economistas más referenciados. Lejos de revelar nuevas generaciones en los nuevos medios de comunicación —un fenómeno esperable de un estudio de las redes sociales—, siguen reflejando varones de 59 años en promedio.

Si nos paramos específicamente en Argentina, el ranking de economistas de Twitter nos muestra un varón de 52 años que ocupó cargos públicos y mantiene una perspectiva “pro Mercado”.

Más allá de los nombres propios, la reflexión a la que invitamos no se reduce al sexo y edad de las personas que más replica tienen en Twitter, sino que los temas y perspectivas que reproducen estas mismas personas nos pueden dar pistas de qué estamos ponderando en el debate público.

Los temas de siempre

El estudio en cuestión identifica a los tuits de los economistas como “Pro Mercado”, “Pro Estado” y “Centro”. Etiquetas que reducen la complejidad de las expresiones de las personas más escuchadas en el campo económico twittero, pero que visibilizan tendencias mayoritarias en los distintos países.

En Argentina, el 70% del top ten de economistas usa argumentos:

  • “En contra de: el aumento del tamaño del Estado y su ineficiencia, el aumento del gasto público, el aumento del déficit fiscal, el aumento del empleo público, el aumento de impuestos.
  • Argumentos en contra de la regulación en general, las regulaciones laborales, la regulación del tipo de cambio, la falta de competencia y las trabas al libre mercado.
  • Crítica: a la izquierda, el socialismo, el populismo en general y de LATAM.
  • Argumentos a favor de liberar el comercio internacional.
  • Argumentos alertando sobre el peligro de la inflación y la emisión monetaria”.

Como vemos, los discursos que se exponen muestran debates que se dieron largamente durante el siglo pasado sobre el rol de los Estados en la regulación, o no, de las economías. Actualmente, luego de varias crisis financieras, una pandemia y varias guerras la realidad de los países y la complejidad de los conflictos hacen obvia la regulación de los Estados, ya sea en favor de las grandes mayorías con políticas públicas que garanticen derechos o en favor de sectores concentrados, como por ejemplo salvar al sistema financiero y bancario de su propia implosión.

En este momento, no sólo llama la atención la falta de mujeres y caras nuevas en la cúspide de los economistas, sino también lo atrasados que son los discursos dicotómicos como “regular/no regular” ante un contexto que demanda posicionamientos más complejos, como para qué y para quienes se regula. Lo interesante de este estudio es que nos pone de frente a cuestionar nuestros propios consumos dentro de la red social del pajarito.

Los problemas no son los de siempre

Vivimos un escenario económico complejo a nivel nacional en un mundo que decretó su salida de la pandemia a costa de mayor desigualdad y con enfrentamientos crecientes. El “vamos a salir mejores” termina con alertas sobre crisis alimentarias y energéticas que pintan un contexto donde la vara de lo posible parece inclinarse hacia peores resultados para las grandes mayorías. En este escenario, nuestro ranking de economistas no parece decirnos ni mostrarnos nada nuevo.

Está claro que no es un panorama sencillo y el rol de las y los profesionales de la ciencia económica cobra un sentido especial, si bien la intención no es reducir los largos debates en relación a los objetivos que tiene la ciencia económica si buscamos replantearnos para qué usamos las herramientas que supimos conseguir: ¿Alcanza con justificar programas de austeridad fiscal y/o monetaria a raíz de los conflictos crecientes? ¿Sirve plantear eventuales escenarios catastróficos en pos de excusar los malestares actuales?

La mayoría de los economistas del ranking dirán que sí. Desde Ecofeminita decimos que no. Nuestra invitación es a escuchar a los, las y les economistas que salen de esa lógica dicotómica de bandos homogéneos para marcar los límites que tenemos y exigir que necesitamos una ciencia económica a disposición de los problemas económicos de las mayorías. Aquí, donde el discurso parece radicalizarse en favor de los pocos que siempre ganan, hacemos una apuesta por una nueva economía, donde la vida humana y su sostenibilidad estén en el centro de la escena.

 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.