fbpx

Conquistas y límites de los feminismos frente al año electoral que está en marcha

Abr 5, 2023 | Economía/Política, Notas

Feminización de la pobreza, sueldos desiguales, tareas de cuidados, las problemáticas que están en la agenda feminista arrancan un nuevo año sin soluciones en el horizonte.

El avance de los feminismos argentinos es innegable. Desde conquistas legislativas, como el aborto legal, hasta conquistas culturales y sociales se evidencian en campañas, eventos y hasta en discusiones familiares. En el mismo sentido, la reacción conservadora a este movimiento emancipatorio es una realidad cada vez más concreta. Lejos de la opinión, los límites que encontró la agenda feminista en un gobierno que abría su primera sesión legislativa proponiendo “comenzar por los últimos para llegar a todos” se concentran en el eje económico. Tal vez nunca quedó claro para los hacedores de políticas que para comenzar por los últimos debían comenzar por las mujeres así que lo vamos a volver a explicar.

La feminización de la pobreza en nuestro país es dolorosamente estable: casi 7 de cada 10 personas del grupo de menores ingresos son mujeres. También son más altas las tasas de desempleo e informalidad en las trabajadoras y se evidencia una brecha salarial y de ingresos en el mercado laboral. La fuente principal de la desigualdad de género en términos económicos se explica por la distribución asimétrica de los trabajos de cuidados, tanto pagos como no pagos

En el segmento no remunerado, las tareas del hogar, el cuidado de las infancias, los adultos mayores y las personas con discapacidad recae principalmente en el tiempo de las mujeres de las familias, mientras que se reproduce la idea de que los varones “ayudan” con dichas tareas. Lo mismo se replica comunitariamente, donde son las mujeres las principales encargadas de la organización y gestión de los comedores, cooperativas escolares y centros de cuidados que nacen ante la falta de políticas públicas acordes a las necesidades de la población.

Esta mayor carga de trabajos no pagados deja a las mujeres con menos tiempo para destinar a un trabajo pago, formarse o incluso disfrutar de tiempo libre. El tiempo de las mujeres termina siendo el tiempo de la sociedad en su conjunto y la libertad de acción se desvanece ante un reloj que se destina a la familia y la comunidad.

Cuando vamos al segmento pago de los trabajos de cuidados, como la docencia, la enfermería o el empleo de casa particular, vemos salarios promedio bajos y pobres condiciones laborales. El caso de la docencia, por su largo trayecto sindical, es el que enfrenta las mejores condiciones dentro del mundo de los cuidados. En el otro extremo, las trabajadoras de casas particulares concentran la mayor cantidad de empleo precario, no registrado y peor pago.

Desde Ecofeminita visibilizamos esta realidad hace casi ocho años y sabemos que por momentos parece repetitivo gritar que sin nosotras no se puede. Y que gracias a nuestro trabajo, gratuito o mal pago, el aparato productivo se mueve. Situación que quedó en evidencia en la cuarentena aunque ahora pareciera un tiempo que preferimos no recordar. De creer que “salimos mejores” a hacer campaña electoral diciendo que van a cerrar el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad pasó muy poco tiempo. Es por eso que no estamos dispuestas a dejar correr el eje de discusión cuando son las mujeres, lesbianas, travestis y trans quienes dejan sus horas y sus vidas en la reproducción de esta organización social injusta.

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista. No es una novedad que nos pidan que esperemos a un escenario más calmo para reclamar esta agenda, como si fuera secundaria o menos urgente. Volvemos a decir lo que evidenciamos en cada Paro Feminista del 8M: no hay posibilidades de un desarrollo económico para las grandes mayorías sin incluir la realidad de las mujeres y las disidencias.

Desde el anteproyecto nunca tratado por el Congreso del Sistema Integral de Cuidados, que concretiza una extensión de licencias maternopaternales, hasta el recorte en los programas del Potenciar Trabajo y un Salario Mínimo, Vital y Móvil por debajo de la línea de indigencia para un grupo familiar, las principales afectadas son las familias empobrecidas, donde las mujeres y las familias monomarentales son mayoría. Ahora bien, estas peores condiciones económicas ponen en jaque también al aparato productivo y el desaceleramiento en la actividad económica es una muestra de lo que se consigue por este camino para pocos.

No queda claro cuál es el programa electoral que incluye estas realidades y cuáles son los caminos que se proponen para mejorarlas. Por lo que una vez más, y todas las veces que haga falta, reclamamos por políticas públicas que tengan en cuenta la desigualdad de género estructural que vivimos para pensar salidas innovadoras que no nos devuelvan a una situación donde somos, siempre, las más afectadas.

Pensar la economía de manera más inclusiva e integral nos ofrece también nuevos caminos para gestar un desarrollo que priorice a las grandes mayorías y, por sobre todo, la propia reproducción y desarrollo de nuestro país.

La nota es parte de la alianza entre Tiempo y Ecofeminita, una organización aliada que trabaja para visibilizar la desigualdad de género a través de la elaboración de contenidos claros y de calidad.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.