Los micromachismos

Abr 4, 2015 | Economía/Política, Notas

Magalí Brosio

Alrededor de las seis de la tarde termina para la mayoría de los trabajadores la jornada laboral promedio. Al menos aquella vinculada a lo que podríamos llamar “trabajo tradicional”. Sin embargo, para una porción de la población otra jornada laboral comienza: la del trabajo doméstico no remunerado. Cierto es que las tareas hogareñas son tan ineludibles como necesarias, pero a pesar de que ya hemos transitado un buen tramo del siglo XXI, la mayoría de estas obligaciones laborales parece aún recaer pura y exclusivamente en las mujeres.

Escenas cotidianas que van desde el varón que se queda sentado cómodamente ante la mesa tras la cena mientras los platos son levantados por quien atravesó una jornada laboral igual de intensa hasta micromachismos menos evidentes, como quien se considera afortunada porque su marido “le” hace las compras podrían pasar inadvertidas para el ojo desacostumbrado a problematizar los roles de género. Sin embargo, lejos de quedar en la anécdota, estos hechos se traducen en datos duros y contrastables para los más escépticos. De acuerdo con una encuesta realizada por el Indec, un 88,9 por ciento de las mujeres realizan tareas domésticas de manera no remunerada y dedican a este tipo de labores un total de 6,4 horas, mientras que los varones se encuentran muy por detrás, con una participación de tan sólo el 57,9 por ciento y un promedio de 3,4 horas. Muchos creen –erróneamente– que esta diferencia está de algún modo justificada por la distinta intensidad de las jornadas de trabajo tradicional; sin embargo, los datos parecen reflejar otra realidad: entre quienes cumplen con jornadas laborales de hasta 34 horas semanales, las mujeres dedican tres horas más en promedio a las labores domésticas que los hombres; 1,9 horas más en el caso de jornadas de 35 a 45 horas; y 1,5 horas adicionales para jornadas superiores a las 45 horas. Tal parece que la emancipación de la mujer ha sido parcial y perjudicial: hemos conseguido nuestro derecho a trabajar en sentido tradicional a la par de los hombres, pero no hemos podido lograr que estos últimos acepten cargar con parte de las tareas hogareñas.

Si nos enfocamos en quienes se dedican a tiempo completo al trabajo doméstico no remunerado, la situación, lejos de mejorar, empeora dramáticamente. Para las cuentas nacionales, quienes se dedican a este tipo de tareas son individuos económicamente inactivos. ¿Qué quiere decir esto? Que el trabajo realizado por estas personas no crea valor económico para la sociedad. El debate en torno de este tema es extenso y excede los límites de esta simple nota, sin embargo es evidente que bajo el sistema en el cual vivimos, donde todo se mide en precios, la subestimación que sufre este tipo de actividad en términos económicos tiene una alta correlación con la subestimación que existe en el plano social hacia estas labores y quienes las ejercen. ¿Por qué es esto un problema de género? Sin ir más lejos, la categoría en la que caen los individuos que se dedican a las tareas domésticas cuando se relevan los datos es la de “ama de casa”, una categoría con nombre marcadamente femenino que pareciera encontrarse en las antípodas del masculino “obrero o empleado” también usado en la misma encuesta. En este contexto, quizá no debería sorprendernos que un 93 por ciento de quienes se encuentran en ella son mujeres.

Alguna vez discutiendo sobre estos datos, alguien señaló la posibilidad de que la participación masculina pudiera estar subestimada por sentir éstos “pudor” a admitir su condición de “amos de casa” durante la entrevista. Cabe preguntarse ante ello dos cosas: la primera es por qué alguien debería sentir vergüenza por dedicarse a tiempo completo al trabajo doméstico no remunerado. La segunda es por qué quienes pudieran sentirse avergonzados habrían de ser hombres. ¿Son las labores domésticas tareas menos valiosas y por lo tanto sólo susceptibles de ser realizadas por mujeres o es porque son realizadas principalmente por mujeres que carecen de reconocimiento?

La evidencia demuestra de manera concreta y definitiva que, si bien hemos recorrido un largo camino en el terreno de la reflexión sobre los roles de género, aún no estamos ni próximos a la meta. Gran parte de la dificultad subsiste en el hecho de la falta de identificación, reconocimiento y problematización de este tipo de desigualdades. Las cuestiones de género se han centrado principalmente en temas quizás más urgentes (como alguno de los tipos de violencias ejercidos hacia las mujeres) o visibles (como la brecha salarial), por lo que muchos debates importantes y necesarios han sido aplazados. En este sentido, es una tarea fundamental tanto colectiva como individual la reflexión más profunda y acabada sobre los micromachismos a los que nos enfrentamos en el día a día para avanzar hacia una sociedad definitivamente distinta.

 

Nota publicada en Página 12

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.