Margaret Sanger

Abr 5, 2017 | Notas, Salud

Creadora de Planed Parenthood

Amalia Arias Gozurreta
@_amelight

Ilustración por Lina Castellanos

Margaret Sanger fue sin dudas lo que se dice una mujer polémica, para su país y su época. En 1942 fundó la American Birth Control League, antecesora directa de la Planned Parenthood Federation of America.

Planned Parenthood es la institución insignia de los derechos que conquistaron a pulso las mujeres estadounidenses y sus orígenes están directamente ligados con Sanger. Fue pionera en salud sexual y métodos anticonceptivos porque consideraba que poder planificar si tener hijos o no -y cuántos- era parte esencial de lo que hacía a una mujer. Lo había visto desde chica: su madre estuvo embarazada en 18 ocasiones y tuvo 11 hijos antes de morir a los 49 años. Margaret pasó muchas horas de su infancia y adolescencia ayudando a su madre con las tareas del hogar y el cuidado de sus hermanos más pequeños.

Luego de la reciente elección de Donald Trump como presidente, una de las instituciones que más peligro corre es Planned Parenthood Federation of America (PPFA). Trump amenaza con retirar los fondos del Estado que la federación recibe, lo cual implicaría un recorte del 40% del presupuesto y un consecuente recorte en la capacidad de asistir a mujeres. El actual presidente de los Estados Unidos se identifica a sí mismo como pro-vida y su vicepresidente, Mike Pence, fue el primer hombre en hablar abiertamente en mitin antiabortista. Definitivamente, el actual no es el mejor escenario para las mujeres y su derecho a decidir sobre sus cuerpos. El legado centenario de Sanger está en peligro de desaparecer.

De joven, Sanger trabajó como enfermera, lo que la hizo ser testigo de las consecuencias de los abortos inseguros, desde enfermedades hasta la muerte de sus pacientes. Promovió el uso de métodos de planificación familiar aún cuando estos eran ilegales en Estados Unidos por considerarse obscenos, lo que le valió varios problemas judiciales. Fundó en Brooklyn la primera clínica para el planeamiento familiar. Nueve días luego de la inauguración, Sanger fue arrestada por primera vez (también hubo una segunda ocasión) por repartir diafragmas  supositorios y equipamiento para duchas vaginales, los métodos anticonceptivos de la época que junto a su red de contactos importaban de Europa. Durante el juicio, el juez a cargo del procedimiento dijo que las mujeres no tenían derecho a copular con la sensación de seguridad de que el acto no iba a resultar en la concepción de un hijo. Luego de eso, le ofrecieron una pena menos severa si se comprometía a no volver a actuar en contra de la ley, a lo que se negó, considerando inaceptables las leyes y las decisiones los jueces de la época.

A pesar de ser muy cuestionada por sus posturas en relación a la sexualidad de las personas, el aborto y la eugenesia, Sanger fue la precursora de las primeras investigaciones sobre las pastillas anticonceptivas, cuyo financiamiento logró en 1951 y de las primeras pruebas, que se realizaron en 1954.

Falleció en 1966, orgullosa de ser considerada la fundadora del movimiento de anticoncepción moderno, cuyo impacto sigue siendo relevante al día de hoy para todas las mujeres alrededor del mundo.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.