Entre los abortos que tenemos y los que queremos: cuando lo mejor es amigo de lo bueno

Mar 6, 2023 | Notas, Salud

*Por Agostina Mileo, Agustina Ramón Michel, Dana Repka y Florencia Bellone

A más de dos años de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), algunas reflexiones sobre los impedimentos en el acceso y las posibilidades de mejora del sistema de atención

Aborto 2023

“[La ley] cae en la paradoja de obligar a las víctimas a callarse porque ‘todo aquello se acabó’, haciendo que lo que sucedió continúe bajo el mismo silencio de entonces”, escribió Annie Ernaux en una página de su libro El Acontecimiento. Se refiere al aborto. 

Los abortos siempre existieron y durante mucho tiempo quienes los nombraron lo hicieron a pesar de las consecuencias adversas que esto les traía, con una convicción inclaudicable que finalmente dio lugar a la marea verde del 2018 y pareció que no se podía hablar sin nombrarlos. De hecho, no hacía falta. Las personas colgaban de sus carteras y mochilas pañuelos verdes y celestes y se podía saber su posición respecto al tema sin que mediara palabra. Si bien se entiende que la necesidad de aprobar una ley implica una atención excepcional e incesante sobre el reclamo, una cosa es no parar de hablar sobre algo y otra muy distinta es dejar de hablar sobre ello. Se suponía que los debates legislativos sobre el aborto habían puesto “el tema sobre la mesa” para que nunca más volviera a ser silenciado. Eso se cumplió. Hoy, no podemos decir que exista un silenciamiento, pero el tema ya no aparece en los medios ni en las declaraciones públicas de nuestros funcionarios. 

Probablemente, esto está relacionado con la creencia de que las leyes son soluciones en sí mismas y no habilitadoras de políticas públicas que hay que implementar. También, con una confusión respecto al rol de los movimientos feministas en relación a sus posiciones sobre el aborto, como si la lucha fuera para que se aprobara una ley y no para garantizar derechos y mejorar nuestra calidad de vida, tanto de la que tenemos como de la que deseamos. Decir que algo es responsabilidad del Estado no es lo mismo que afirmar que el Estado debe tener la tutela exclusiva y absoluta sobre el tema. Por eso, es importante señalar que el silencio de hoy es mediático. Las feministas en la gestión pública, en las organizaciones sociales, en la academia y en todos los lugares en los que haya una práctica crítica consistente siguen hablando de aborto, pero, sobre todo, siguen diciendo cosas sobre él. 

Este artículo reúne datos sobre implementación, analiza la figura de la objeción de conciencia, reflexiona sobre los sujetos que producen conocimiento y recopila propuestas para la mejora de la accesibilidad con el objetivo de conocer cómo son los abortos que tenemos y reflexionar acerca de cómo son los que queremos.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El derecho a ser y construir…

  Foto: Gentileza prensa | PH: Eugenia Kais El documental de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf sigue a tres cuidadoras trans que trabajan en un hogar público para personas mayores. ¿Cómo cuida a un anciano, alguien para quien la ancianidad es un privilegio? ¿Qué...

Canje de deuda ambiental: ¿solución o…

Por Sophia Boddenberg*   Existen muchos tipos de deuda, y no todas se pagan con dinero. La primera que se nos viene a la mente probablemente es la deuda que tenemos con el banco por haber pagado algo con la tarjeta de crédito o las deudas que tenemos para pagar las...