fbpx

Aborto Legal: Cómo votaría el nuevo Congreso en 2020

Nov 5, 2019 | Notas, Salud

Una proyección de RED/ACCIÓN + Economia Femini(s)ta en base a los resultados de las elecciones generales nos muestra que todavía falta información para saber cómo sería una votación en el próximo Congreso 2020. Ayudanos a completar los datos que faltan.

Publicado en RED/ACCIÓN el 30 de octubre de 2019 / por Lucía Wei He y Andres Snitcofsky

El debate por el aborto legal fue sin duda el tema que marcó la agenda legislativa argentina en 2018. Por primera vez en la historia del país, el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo fue tratado en el Congreso, donde consiguió media sanción en la Cámara de Diputados pero finalmente fue rechazado en el Senado. 

A pesar de que el proyecto de ley se volvió a presentar en mayo de este año, su tratamiento se postergó por ser un año electoral, en el cual el Congreso estuvo prácticamente paralizado.

Desde la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito esperan que, pasada la incertidumbre electoral, el proyecto llegue de vuelta al piso del Congreso en 2020. En ese contexto, los y las legisladoras electas en las últimas elecciones jugarán un rol clave en determinar si el proyecto es aprobado o nuevamente rechazado.

Entonces, según los resultados de las elecciones, ¿cómo quedará la conformación del Congreso a partir de 2020, según la postura respecto de la legalización del aborto? Así: 

 

 

Con las elecciones de este año se renovó la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores. Es decir, el año que viene entran 130 nuevos diputados y 24 senadores.

Según nuestro análisis, en baso a los resultados electorales:

  • El porcentaje de diputados que están a favor de legalizar o despenalizar el aborto disminuye de 50% a 45%, pero siguen representando un porcentaje mayor que los que votarían en contra (116 diputados a favor, 108 en contra, 33 indefinidos o sin datos)
  • El porcentaje de senadores que están a favor de legalizar o despenalizar el aborto aumenta de 43% a 44,4%, pero sigue siendo menor al porcentaje que votaría a favor (32 senadores a favor, 36 en contra y 4 indefinidos/sin datos)

Es decir, con estos resultados, el proyecto de ley de IVE podría ser aprobado en Diputados, pero sería nuevamente rechazado en el Senado. 

Es importante aclarar que la postura de los legisladores que se encuentran indefinidos o para quienes no encontramos una postura pública sobre el tema pueden inclinar la balanza para un lado o para el otro.

En el caso de que los cuatro senadores indefinidos (o para los que no hay datos) se pronuncien a favor de la legalización del aborto, habría un empate. Estos cuatro senadores son Edgardo Dario Kueider (Frente de Todos – Entre Ríos), Lucila Crexell (Juntos por el Cambio – Neuquén), Stella Olalla de Moreira (Juntos por el Cambio – Entre Ríos), y Roberto Mario Mirabella (PJ – Santa Fe).

En situación de empate en el Senado, el presidente de la Cámara alta es quien debe definir la votación. Ese puesto lo ocupará a partir del 10 de diciembre la vicepresidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, quien en 2018 y en su rol de senadora votó a favor del aborto legal.

De manera similar, en el caso de la Cámara de Diputados, si 9 de los legisladores indefinidos o para quienes no hay datos votaran en contra de la legalización del aborto (y el resto decidiera abstenerse), el proyecto de ley podría quedar frenado en Diputados.

Si tenés una fuente que confirme la postura de alguno de los 32 diputados y 5 senadores indefinidos, te pedimos que la agregues en este documento compartido.

Nota editorial: los resultados de este análisis son solo una proyección en base a los resultados de las elecciones generales. El objetivo es relevar las posiciones de los y las legisladoras electas y recopilar y transparentar esta información. Entendemos que la conformación final del Congreso puede cambiar (por ejemplo, si un legislador termina en el Poder Ejecutivo). Estos posibles cambios están destacados en el documento compartido.

Metodología

Para realizar este análisis utilizamos como base una compilación del diario La Nación con todos los legisladores que entrarán al Congreso según los resultados de las elecciones generales.

En algunos casos, legisladores que continuaban su mandato en 2020 fueron electos a otros puestos (intendentes, gobernadores, o representantes en la otra cámara del Congreso). Allí, reemplazamos sus nombres (y posturas) con los de los legisladores que les siguen en sus correspondientes listas. Hay más detalles en la planilla compartida.

Las posturas de los legisladores que renuevan sus bancas fueron determinadas por cómo votaron estos mismos legisladores cuando se debatió el proyecto por la legalización del aborto en 2018.

Mientras que las posturas de los legisladores que entrarán al Congreso fueron definidas a partir de declaraciones públicas hechas durante entrevistas en medios de comunicación y redes sociales, entre otras fuentes. Podés ver todos esos datos y las fuentes correspondientes en este link de datos abiertos

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.