fbpx

ADELANTO “Que la ciencia te acompañe”: nuestro placer en tiempos de aborto

Jun 19, 2018 | Ciencia, MenstruAcción, Notas

En medio del debate legislativo por legalizar la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina, las redes sociales aparecen copadas por argumentos a favor y en contra. En esta marea verborrágica, un razonamiento particular desafía lógica y empatía cuando expresa cosas como: “bien que en el momento les gustó. Ahora tengo que pagar con mis impuestos las consecuencias de su calentura?”

En “Que la ciencia te acompañe”, Agostina Mileo (nuestra editora de ciencia y coordinadora de la campaña #MenstruAcción), dedica un capítulo a rebatir los principales argumentos anti-abortistas, pero este último, surgido al calor del debate aparece refutado cuando la autora explora la relación entre ciencia y orgasmos femeninos.

Compartimos a modo de adelanto el capítulo dedicado a caracterizar la relación entre conocimiento formal y placer sexual y los invitamos a preguntarse si, en el caso de embarazos no deseados, las prácticas sexuales intercambiadas no están destinadas mayormente al placer de los varones.

CAPÍTULO I

Quien mal anda, tal vez ni acaba (hablemos de orgasmos)

“Nuestras preferencias y orientaciones sexuales son cosas que aprendemos”

(Virginia Johnson).

 

En el mundo de la ciencia, a las mujeres se nos reconoció la capacidad de

tener orgasmos más o menos al mismo tiempo que, en el mundo de la

ciudadanía, se nos reconoció la capacidad de elegir a nuestros representantes

políticos. Mientras en la Argentina, en 1947, se sancionó la Ley de Voto

Femenino -que nos permitió acercarnos por primera vez a las urnas en 1951‐,

entre 1957 y 1965, Bill Masters y Virginia Johnson realizaron los experimentos

que publicaron en La Respuesta Sexual Humana, en 1966 1 .

Esta pareja científica y romántica presentó en su primer libro toda la

evidencia necesaria para afirmar que las mujeres también acabamos. Si bien

los orgasmos femeninos fueron descubiertos y redescubiertos varias veces a

través de la historia, Masters y Johnson lograron, entre otras cosas, mostrar el

aumento del flujo sanguíneo, los espasmos de los músculos de la vagina y la

importancia del clítoris en la excitación para, finalmente, caracterizar

minuciosamente su fisiología. Uno de sus hallazgos más notables al respecto

fue comprobar que la teoría freudiana sobre la existencia de “orgasmos

vaginales” y “clitoridianos” era errada y que sólo existen orgasmos de un tipo

pues, la mayoría de las veces, cuando se experimentan durante la penetración

también es por estimulación del clítoris.

La historia entre el nerd y la madre soltera que la tenía clarísima fue

relatada recientemente en la serie Masters of Sex, donde se refleja la relación

entre lo que pasaba en el laboratorio y la manera de vincularse de las parejas

en esa época, además de las reacciones del mundo de la investigación clínica

ante sus hallazgos (Spoiler alert: Masters era un pacato que logró darse cuenta

de lo que estaba viendo a partir de su propio despertar sexual, cuando él y

Virginia decidieron ser sujetos experimentales. Por otro lado, sus colegas de

ese momento no los tomaban en serio; los trataban de perversos y no creían

que el placer sexual de las mujeres tuviera ninguna importancia para el

desarrollo de la medicina).

Hay críticas válidas al trabajo de Masters y Johnson: una de las más

frecuentes es que no mencionan que las mujeres que no experimentan

orgasmos también sienten placer. Trabajos posteriores -como el de Shere Hite

sobre orgasmo y penetración o el de Whipple que sostiene que las mujeres

pueden continuar con la interacción sexual siempre que la primera experiencia

haya sido satisfactoria pero que, caso contrario, no suelen querer repetirla-

amplían lo publicado por Master y Johnson pero no lo refutan.

Sin embargo, si bien las mujeres seguramente sabíamos desde mucho

antes que tenemos orgasmos, este fue el primer paso para que nosotras y la

ciencia pudiéramos conocer más acerca de ellos.

 

Si todo tiene un por qué, ¿nuestros orgasmos también?

 

A partir del reconocimiento del orgasmo femenino como un fenómeno

medible con características precisas, las preguntas empezaron a proliferar a su

alrededor: ¿cómo es?, ¿cada cuánto se da?, ¿en qué condiciones?, ¿les pasa a

todas las mujeres? Y, por supuesto, la favorita de investigadores y niños: ¿por

qué sucede?

Cuando se pretende explicar el porqué de algún comportamiento o

mecanismo biológico, la teoría de la evolución aparece como el primer

caballito de batalla. En 1859, Charles Darwin publicó el famoso libro El Origen

de las Especies y, desde ese momento, cada vez que se buscan razones para la

manifestación de un rasgo en un ser vivo, se lo piensa primero desde esta

perspectiva. Básicamente, Darwin observó que los individuos de una misma

especie son distintos entre sí, que hay variación.

Esto es que, si bien todas las jirafas tienen cuello largo, algunas lo tienen

más largo que otras, o que no todas las rosas, por ejemplo, son del mismo

color. Sin embargo, el largo del cuello se mantiene en un determinado rango y

hay más rosas rojas que de otros colores. La Teoría de la Evolución postulada

por Darwin dice que estos rasgos aparecen al azar en distintos momentos, y

que algunos ayudan más que otros a que esa especie sobreviva en su hábitat

en ese tiempo dado. Tener un cuello largo, entonces, puede servir para comer

hojas de árboles altos en terrenos donde el suelo es muy seco, y un

determinado color puede atraer insectos que transporten el polen y faciliten

que las flores crezcan en otros lugares.

Según la teoría evolutiva, dichos rasgos hacen que los individuos vivan más

tiempo, sean más fuertes y se apareen más: les confieren lo que llamamos una

“ventaja adaptativa”. Esto ocasiona que tengan más crías a las que les

transmiten ese rasgo, y que este proceso se extienda en el tiempo. En un

momento dado, todos (o la mayoría de los miembros de la especie)

manifiestan ese rasgo que empieza a formar parte de sus características

típicas. Este es el famoso proceso de “selección natural” o “presión selectiva”

del que tanto se habla.

Ahora bien, pensando desde esta perspectiva no habría que hacer mucho

atletismo mental para despojar de misterio a los orgasmos masculinos. Si los

varones sienten placer al eyacular, es más probable que tengan relaciones

sexuales, se reproduzcan y que la especie sobreviva. Sin embargo, nuestro

placer no tendría un “sentido darwinista" tan claro e inmediato.

En esta línea, los estudios más recientes se inclinan a pensar que nuestros

orgasmos son un rasgo vestigial. Como su nombre lo indica, esto significa que

en algún momento de nuestra historia evolutiva cumplieron una función

concreta y ahora ya no. Los casos más famosos son el apéndice y las muelas de

juicio, aunque sobre esta cuestión no hay consenso.

Para saber cómo los orgasmos femeninos habían evolucionado a lo largo del

tiempo, dos biólogos evolucionistas 5 recopilaron información sobre el ciclo

menstrual de distintos mamíferos. En algunas especies (conejos, por ejemplo),

ciertos factores ambientales controlan la ovulación y, en otras, es inducida

cuando se mantienen relaciones sexuales con un macho o, a veces, por su

mera presencia. En cualquiera de los dos casos, una serie de fluctuaciones

hormonales que, fundamentalmente, involucran la oxitocina y la prolactina

generan que el óvulo madure y baje a las trompas. En humanos y otros

primates, estos cambios son espontáneos y no requieren la intervención de un

macho o un factor ambiental particular. No obstante, los mismos cambios

hormonales que suceden en especies con ovulación inducida se dan durante

nuestros orgasmos.

Lo que estos biólogos vieron es que las especies con ovulación inducida

aparecieron antes que las especies con ovulación espontánea. Además, en

estos mamíferos primitivos, el clítoris -un órgano clave en el orgasmo- está

dentro de la vagina, cosa bastante consecuente con que el apareamiento lo

estimule y dispare la ovulación. En primates, el clítoris está desplazado

inclusive al punto de no poder ser estimulado durante una penetración (si

estás leyendo, te gustan las vaginas y no sabías esto, tenés cosas muy

importantes de las que ocuparte. La causa de la falta de orgasmos podés ser

vos y, por el bien de tus amantes, sería bueno que conocieras la ubicación del

clítoris. Es fácil, no es el arca perdida de Indiana Jones). Así que, de alguna

manera, lo que proponen es que los orgasmos fueron generados para inducir

la ovulación en especies más antiguas y nosotros los heredamos.

Esta es una de las muchas teorías formuladas sobre la función del orgasmo

femenino. Ninguna acumuló la suficiente evidencia como para aclararnos el

misterio. En este caso, por ejemplo, no están estudiados los paralelismos

neurológicos entre especies con ovulación inducida y espontánea, ni se sabe

bien si otros mamíferos sienten placer durante los orgasmos. Además, la data

que se maneja para este caso no es experimental sino histórica, y la hipótesis,

si bien es buena e interesante, por ahora se basa en conjeturas y correlaciones.

Sin embargo, esta idea nos provee una explicación menos estigmatizante para

la ausencia de orgasmos, lo que resulta bastante útil si consideramos que sólo

un tercio de las mujeres reporta acabar regularmente durante la penetración.

Espero, igual, que de alguna manera se demuestre que flashearon, porque si

no, todo pareciera indicar que nuestros orgasmos van a desaparecer (y eso me

da más miedo que ver la remake de IT, el payaso maldito).

Más allá de los problemas de verificación que puedan tener estas

investigaciones, hay otra perspectiva interesante para tener en cuenta (y acá

llegó la feminazi); cuando le buscamos un porqué al orgasmo desde la

perspectiva evolucionista, en el fondo, le estamos buscando una utilidad, que

sirva para algo que nos haga sobrevivir. Este “algo”, al estar relacionado

directamente con la sexualidad es, por supuesto, la reproducción. El tema es

que el comportamiento que garantiza la reproducción (entendido en el marco

de la evolución) ha producido un relato en el que los roles de género están

claramente asignados. Este cuentito es algo así: los varones quieren asegurarse

de que sus genes se transmitan a la siguiente generación, entonces, quieren preñar a la mayor cantidad posible de hembras. Las mujeres quieren

asegurarse de criar hijos con chances de sobrevivir, por lo que eligen al macho

con los mejores genes para gestarlos. Antes de “hacer el bebé”, los machos

tienen que ocuparse de atraer hembras de manera que no las preñe otro. Una

vez preñadas, las hembras tienen que retener al macho para asegurar los

cuidados de la crianza de su cachorro.

Parece muy bruto, básico y tendencioso de mi parte presentarlo así, pero se

sorprenderían de la cantidad de estudios que hay, por ejemplo sobre los celos,

que se basan en esta concepción. Si bien en los últimos años las

investigaciones parecieran indicar que varones y mujeres experimentamos los

celos de forma bastante parecida, hay toneladas de bibliografía que sostienen

que esta diferencia entre asegurarse de que “no tenga sexo con otro” versus

que “no se distraiga con otra y traiga la comida para el pibe” resultó en una

presión selectiva que configuró de maneras distintas los cerebros de hombres

y mujeres para sentir celos frente a situaciones diferentes.

Si esto fuera un problema de esos que sirven para que un montón de gente

pase días encerrada en la sala de conferencias de un hotel regocijándose en

levantar la mano para hacerle una pregunta a un colega -que más bien es una

presentación más corta que la que acaban de escuchar (A.K.A. Congreso

académico)-, no habría tanto problema. El punto es que la ciencia también es

una construcción cultural muy legitimada y, como tal, tiene un doble rol: por

un lado, refleja la concepción de mundo (los científicos no investigan aislados

de la sociedad) y, por otro, construye esa concepción (sirve para afirmar o

negar cosas que suponemos e introducir ideas nuevas).

En este sentido, del combo “varón alzado esparciendo genes + mujer

swipeando en un Tinder mental para después dejarse embarazar” sale una de

las afirmaciones más aceptadas de la teoría evolucionista aplicada a los

humanos: como nuestras crías dependen de sus padres por mucho más tiempo

que las de otros animales, el amor tiene sentido en tanto nos mantiene juntos

y facilita la supervivencia. Así las cosas, los humanos desarrollamos la

capacidad de sentir amor para quedarnos con el otro durante mucho tiempo

sin sufrir y para aumentar las posibilidades de nuestras inútiles crías.

Y, otra vez, ojalá todo quedara acá, entre gente que analiza cerebros y

sociedades de gorilas, pero no: porque, si hay algo que está instalado entre

nosotros, es la idea del amor como objetivo, como epítome de la felicidad. Y, si

hay algo que no es este amor, es abstracto. Para que cobre sentido, para que

sirva para algo, el amor tiene que relacionar a una pareja heterosexual y

producir hijos.

El mito del amor romántico- ese que llega a tu vida a completarte, que

elimina el deseo por otros, que las mujeres esperamos siempre y los varones

no tanto- está íntimamente ligado a nociones e ideas de la ciencia, y también

tiene incidencia sobre cómo vivimos la sexualidad. En una entrevista radial

sobre este tema, Diana Maffía señaló que “ese amor, que es entre un varón y

una mujer, y tiene sentido en tanto y en cuanto haya hijos, también condiciona

las prácticas sexuales”. Si retomamos lo que venimos viendo, tiene todo el

sentido, ¿no? Aparearnos para garantizar la supervivencia de la especie no

basta, porque las crías solas se mueren. Entonces nos amamos para sacar

algún placer del intercambio. El placer también es necesario para

convencernos de mantener relaciones sexuales; de ahí que hayamos

desarrollado la capacidad de sentir orgasmos para estimular las ganas de

coger. Y así como en este cuento el amor no es cualquier amor, el sexo no es

cualquier sexo.

Mucho hay para decir sobre los roles de género que este relato propone y

cómo dialoga con las concepciones sociales del comportamiento sexual

adecuado, pero como estamos hablando de orgasmos femeninos, me voy a

referir solo a eso. Todo el tema de la utilidad y el propósito de la sexualidad

como garante de la reproducción le deja poco a la imaginación sobre qué hay

que hacer. Lo reduce a la penetración. Y, como dije antes, no es la práctica que

más estimula los orgasmos femeninos, así que tenemos una narrativa compleja

condicionando nuestras prácticas sexuales para privilegiar un acto que no es el

más eficiente para el placer de las mujeres. No sé a ustedes, pero a mí no me

parece casualidad, entonces, esta cuestión tan popular de pensar que nuestros

orgasmos son una especie de misterio insoslayable que requiere averiguar las

ocho combinaciones de una cerradura para descubrirse.

En su charla TED en octubre de 2016, Peggy Orenstein, periodista y autora

de best-sellers, habló sobre las percepciones del placer y la sexualidad en

mujeres jóvenes. Comentó el caso de una chica que sólo había tenido

relaciones sexuales con mujeres y no sabía si seguir considerándose virgen (así

de fuerte es la presencia de la penetración como práctica sexual

paradigmática). Cuando le preguntaron cómo lo resolvió, la chica dijo: “Decidí

que ya no era virgen cuando tuve mi primer orgasmo”.

 

Las chicas sólo quieren divertirse y entre ellas se divierten más

 

En 2017, la ciencia sabe que acabamos y nos dio varias explicaciones

probables sobre por qué lo hacemos. Y, aunque apunta a relaciones sexuales

obsesionadas con la penetración, parece saber cómo aumentar nuestras

chances de “verle la cara a Dios”.

En un estudio reciente, un equipo entrevistó a 52.000 personas bi, hetero y homosexuales de entre 18 y 65 años. Al analizar los resultados, encontraron

que hay algo así como una “tríada dorada” que, prácticamente, garantiza que

las mujeres acaben: besos profundos, estimulación genital y sexo oral. El 80%

de las heterosexuales y el 91% de las lesbianas reportó tener orgasmos cuando

se daban las tres situaciones.

En tiempos de discusión de la brecha salarial, hay otra brecha que rara vez

cuestionamos: la que se produce al acabar. El 95% de los varones

heterosexuales afirma que tiene orgasmos durante las relaciones sexuales

mientras que las mujeres hetero dicen lograrlo en el 65% de los casos; las

bisexuales en el 66% y las lesbianas en el 86%. Para varones bisexuales, el

porcentaje llega al 88% y escala al 89% si son gays.

Los investigadores señalan la importancia de la educación, ya que el 30% de

los varones hetero cree que la penetración es la mejor manera de provocar un

orgasmo femenino, mientras que solo el 35% de las mujeres dice conseguirlo

sólo mediante esta práctica.

¿Esto quiere decir que los que más disfrutan el sexo son los varones

heterosexuales? No necesariamente. Primero, no tenemos por qué asumir que

quien tiene un orgasmo disfruta más pero, por otro lado, este estudio podría

funcionar para indicarnos que nuestras suposiciones van por el buen camino y,

como el sexo está muy atravesado por una visión utilitarista que lo considera

un medio para la reproducción, tal vez las prácticas más populares estén

orientadas al placer de los varones heterosexuales. En este sentido, al verse

liberadas de la presión reproductiva, las lesbianas podrían estar mejor

predispuestas para explorar situaciones placenteras.

 

¿Querés leer más? Comprar el libro

 

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para pensar nuevas narrativas que nos permitan dialogar con los varones sobre la potencia de su participación en la organización social de los cuidados.

Principios y varones: ¿quiénes están en…

Por Florencia Bellone En mayo de este año, durante el Encuentro Europa Viva 24, el ex Ministro de Culto de Argentina, Francisco Sánchez, presentó un discurso en el que criticó leyes como el divorcio vincular, el matrimonio igualitario o el aborto. También, se refirió...

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Cómo impacta en la vida de las mujeres el Presupuesto presentado por Javier Milei con un proyecto de país basado en el ajuste sobre los sectores más castigados. Foto: Maxi Luna / NA Luego de atravesar 9 meses de un programa de ajuste feroz para alcanzar el superávit...

El derecho al cuidado y la…

El derecho al cuidado y la…

Las economistas feministas insistimos con que eso que llaman amor es trabajo no pago, y que es necesario garantizar recursos públicos que posibiliten garantizar que todas, todos y todes accedamos a los cuidados necesarios para el desarrollo de nada más y nada menos...

La desigualdad avanza: datos de los…

La desigualdad avanza: datos de los…

El ajuste más grande de la historia en el cual se embandera el gobierno no es más que la transformación hacia una sociedad menos igualitaria. Foto: @BID Por: Ecofeminita Transcurridos nueve meses de la gestión de Caputo y Milei, los efectos de sus políticas no pasan...

Entre la aguja y la pantalla

Por Helga Mariel Soto “Que sepa coser, que sepa bordar…” son versos que evocan recuerdos de la infancia, especialmente entre quienes nacimos antes del cambio de milenio. Pero, ¿qué significado hay detrás del saber coser y saber bordar? ¿Son prácticas ancladas en el...

Variables para una desigualdad fija: cinco…

Variables para una desigualdad fija: cinco…

Desde hace algunos años el activismo trabaja intensamente en promover la inclusión de la menstruación en las políticas públicas de salud. ¿Cuánto se gasta en gestión menstrual? Por: Agostina Mileo  Por: Lucía Espiñeira El 28 de mayo se conmemora el Día de la Salud...

Marcha Federal Educativa: sin Estado, no…

Por Diego Kozlowski y Natsumi S. Shokida El ahogo presupuestario que viven las universidades viene de la mano de un ataque a la actividad científica en general. El CONICET se ha convertido en el foco de una campaña de desprestigio y, producto del desfinanciamiento, ve...

La brecha salarial existe y presentó…

La brecha salarial existe y presentó…

A pesar de la negación del presidente de la Nación, la desigualdad económica y de oportunidades es una realidad en la Argentina. El 9 de abril fue el Día del Pago Igualitario en Argentina. Desde Ecofeminita, trajimos a nuestro país esta fecha en 2018 para evidenciar...

9 de abril: Día del pago…

El 9 de abril es el Día del Pago Igualitario en Argentina.  Desde Ecofeminita, trajimos esta fecha a nuestro país para evidenciar la desigualdad estructural que existe entre los salarios de los varones y las mujeres. El 9 de abril simboliza el día en que las mujeres...

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para pensar nuevas narrativas que nos permitan dialogar con los varones sobre la potencia de su participación en la organización social de los cuidados.