fbpx

Argentina vs Islandia: Transpirando la camiseta y gambeteando la desigualdad

Jul 1, 2018 | Economía/Política, Notas

En el primer partido de Argentina e Islandia, el resultado fue un empate. Si la cancha fuera un poco más extensa y en ella se jugara el partido de la igualdad ¿cómo serían los resultados?

Islandia obtuvo el voto para las mujeres en 1915 mientras la Argentina recién lo consiguió tres décadas después, en 1947. Este primer gol islandes encuentra el empate si consideramos que Argentina fue el primer país con una presidenta mujer, cuando Isabel Martínez de Perón llegó al poder por línea sucesoria luego de la muerte de su marido, Juan Domingo Perón.

Pero Islandia también fue pionera en la participación política de las mujeres. En 1975, una marcha movilizó a más de 25 mil mujeres por las calles de Reikiavik, casi un 10 por ciento de la población de Islandia. El paro tuvo consecuencias inmediatas: un año después, el parlamento aprobó una ley de pago igualitario. “Lo que ocurrió ese día fue el primer paso para la emancipación de las mujeres en Islandia. Paralizó el país por completo y abrió los ojos de muchos hombres”, dijo Vigdis Finnbogadottir, quien en 1980 se convirtió en la primera presidenta de Islandia —y también la primera de Europa—.

En 2007 llegaría el turno de Cristina Fernández de Kirchner, que tuvo dos mandatos consecutivos al frente del país. Parte de su legado es la Ley de matrimonio igualitario que se consiguió en 2010, y la Ley de identidad de género de 2011. En 2009, Islandia volvió a marcar un hito al elegir a Jóhanna Sigurdardóttir, que se convirtió en la primera del mundo en ocupar el liderazgo político de un país declarando abiertamente ser lesbiana. De hecho, aprovechó las leyes de matrimonio igualitario que ella misma impulsó en su gobierno (que ya contaba con leyes para unión civil igualitaria) y se casó con su novia, la dramaturga Jónína Leósdóttir. Estos datos cobran relevancia si pensamos que en el mundo, las mujeres son solo el 8 por ciento de lxs líderes mundiales, que toda América hoy no hay ninguna mujer presidenta y que en la historia de Latinoamérica hubo tan solo 10 en ese puesto.

Islandia siempre es el principal ejemplo de todas las políticas públicas destinadas a promover la equidad de género. Algunas de las más destacadas son las licencias de maternidad y paternidad extendidas (90 días para cada uno/a y cada pareja tiene 90 días más para compartir entre ellxs). Aún así, las islandesas no se conforman. En 2016, y a pesar de tener una de las brechas salariales más bajas del planeta, volvieron a tomar las calles. Es que desde 1975 a hoy, la brecha salarial no logró cerrarse. Gylfi Arnbjornsson, presidente de la Confederación del Trabajo de Islandia, dijo, “Nadie espera 50 años para alcanzar una meta. No importa si se trata de una brecha salarial de género o cualquier otra diferencia de retribución. Es simplemente inaceptable decir que vamos a corregir esto en 50 años. Eso es toda una vida“. Esta vez la medida consistió en entrar como todos los días a las 9am pero dejar sus puestos de trabajo a las 2:38pm (en vez de a las 5pm), cumpliendo el 72% de su jornada laboral (aunque la mayoría de los organismos internacionales muestran una brecha muchísimo menor). Esto es, trabajaron el equivalente a lo que ganan con respecto a un varón. Esta medida dio resultado: desde el 1 de enero de 2018, Islandia se convirtió en el primer país en prohibir la brecha salarial de género por ley. La primera ministra, Katrin Jakobsdottir, marcó como fecha límite el 2022 para cerrarla. Si la misma medida se hubiese tomado en Argentina, las mujeres deberían dejar su lugar de trabajo casi a la misma hora, pero las que están en empleos informales —en donde las mujeres están sobrerrepresentadas— deberían retirarse apenas pasadas las 1:30pm.

El Paro de Mujeres islandés de 1975 sirvió de inspiración al que se hizo en octubre de 2016 en la Argentina y los internacionales de 2017 y 2018. Esa experiencia también sembró una semilla que creció rápidamente y dio frutos: en noviembre de 2017 se votó la ley de paridad para los cargos electivos y esta última semana se logró la media sanción de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Si de equidad de género se tratara, hoy Argentina perdería este partido. ¡Aunque con muchas gambetas y no por goleada!

    

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.