fbpx

Camino a la Ley: #AbortoLegal2020

Dic 11, 2020 | Notas, Salud

Por Economía Feminita

En la madrugada del 11 de diciembre, el proyecto por la legalización del aborto obtuvo la tan esperada media sanción en la Cámara de Diputados. Después de 20 horas de sesión, la Ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo fue aprobada en la Cámara Baja por 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones. 

Luego del primer paso que nos acerca a la concreción de este postergado derecho para las mujeres y las personas con capacidad de gestar, resta la votación en el Senado, proyectada para fines de diciembre. Según el Poroteo por el Aborto Legal que desarrollamos desde Economía Feminita, en base a declaraciones públicas de nuestrxs representantes, prevee para entonces 33 votos a favor, 34 en contra y 1 ausente, aunque aún persisten 4 indecisxs. 

La vigilia por el aborto legal

Afuera del recinto la marea verde se hizo sentir: decenas de miles estuvieron presentes en las calles y siguiendo desde las redes a lo largo de todo el debate. La convocatoria en el Congreso superó muchas expectativas, con miles de autoconvocadas que esperaron durante toda la noche la votación. Nuevamente la ola verde inundó las calles, pujando por nuestros derechos como desde ya muchos años. La vigilia fue convocada por la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito desde las 10 de la mañana del jueves, donde colectivos feministas, mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries autoconvocades y distintas figuras públicas se movilizaron para manifestar su apoyo al proyecto de ley.

El miércoles pasado las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Mujeres y Diversidad y de Acción Social y Salud Pública aprobaron el dictamen que consiguió la media sanción, por 77 votos a favor, 30 en contra y 4 abstenciones. Si bien no es el proyecto de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que tenía estado parlamentario, es un proyecto muy similar al votado en el 2018. 

El pañuelazo frente al Congreso

Sobre las modificaciones del proyecto original enviado por el Ejecutivo que se dictaminaron el miércoles, hay tres casos de controversia: los requisitos para los menores de entre 13 y 16 años, el plazo de 10 días para garantizar la interrupción luego de su solicitud y el derecho a la objeción de conciencia por parte de los profesionales. ¿cómo afectan la garantía de la ILE?

El nuevo dictamen estableció que los objetores de conciencia deben garantizar la derivación de quien desee realizarse un aborto, a la vez que establece que se requerirá el acompañamiento de los progenitores junto con el consentimiento informado de aquellas personas menores de 16 años. Además, mientras la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito establecía 5 días para asegurar la IVE desde el momento de la solicitud del mismo, el nuevo dictamen lo lleva a 10.

Por otro lado, el nuevo proyecto establece con respecto al artículo 86 del Código Penal, «no es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona gestante hasta la semana CATORCE (14) inclusive del proceso gestacional.” Bajo esa modificación, las mujeres y personas gestantes podrían interrumpir su embarazo sin sufrir penalidades. Ahora bien, ese avance no lo es todo: se necesita una regulación que siente las condiciones para que los abortos sean practicables de forma accesible y segura y, a su vez, no deje resquicios para arbitrariedades provinciales, asegurando la aplicación de la ley en todo el territorio. 

La legislación que prohíbe el aborto, no evita ninguno. Sin embargo, el proyecto aprobado por la Cámara Baja el día de hoy presenta una serie de artículos que aún utilizan el derecho penal para la regulación del aborto luego de la semana 14, a diferencia de muchos otros países que dejaron de utilizarlo y despenalizaron el acceso a la práctica.

Los feminismos lograron la media sanción de una ley que marca el camino, con controversias, hacía el saldo de una deuda del Estado con las mujeres, lesbianas, varones trans y no binaries. Es una conquista histórica que, de conseguir la sanción del Senado, ubicará al país junto a Cuba y Uruguay, entre las referencias a nivel regional. Será ley y América Latina va a ser toda feminista.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.