fbpx

Campaña – MenstruAcción

Ago 23, 2017 | MenstruAcción, Notas, Salud

MenstruAcción #8M

Se calcula que hay alrededor de 10 millones de personas que menstrúan en la Argentina. La mayoría solo conoce las toallitas y los tampones como método para gestionar su menstruación porque son los que se publicitan y los que, en general, conocen los médicos. Para comprarlos, en 2017 se necesitarán entre 700 y 1000 pesos. Quienes no los tengan, faltarán más a la escuela y serán más propensxs a infecciones por utilizar métodos poco sanitarios. Además, para fabricar las toallitas y los tampones que necesitan estas 10 millones de personas, se utilizarán 10.140 toneladas de pasta fluff proveniente del desmonte de selva nativa.
La menstruación será entonces causa de ausentismo escolar, problemas de salud y deterioro ambiental. Todos problemas sobre los que el Estado debería intervenir. En varios países hay campañas y proyectos  para eliminar los impuestos a los productos de gestión menstrual (en Argentina pagan IVA, que es del 21%) y en Nueva York se acaba de aprobar una norma que garantiza su provisión gratuita en escuelas, cárceles y refugios de mujeres.
Muchas personas desconocen instrumentos alternativos como la copa menstrual. Una copa vale entre 500 y 700 pesos y dura entre 5 y 10 años. Además, propone otra relación con la menstruación. Contiene más sangre que toallitas o tampones, por lo que no es necesario tener acceso a un baño constantemente, lo que se vuelve crucial para personas en situación de calle o que asisten a establecimientos educativos/laborales sin facilidades sanitarias. En el largo plazo, esto podría reducir costos para garantizar el acceso a la gestión menstrual.
Entre las muchas desventajas que enfrentamos las mujeres y trans, tenemos que tener en cuenta que las concepciones – y muchas veces también el estigma- sobre la menstruación profundizan las desigualdades. Por eso, el 8 de marzo te invitamos a sumarte a esta iniciativa. Traé a la marcha toallitas, tampones, copas menstruales, lo que puedas. Si querés, identificate con una cinta bordó y juntá las donaciones de otrxs. Antes de irte, acercalas al escenario. Todo será distribuido entre organizaciones que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad.
Visibilicemos la menstruación y luchemos porque el Estado reconozca estos productos como lo que son: artículos de primera necesidad. La falta de ellos impide trabajar o estudiar y nos expone a  enfermedades evitables. Además, es importante proveer alternativas ambientalmente sostenibles.  Los productos de gestión menstrual deben ser considerados de primera necesidad y no estar afectados por el IVA que hoy representa un impuesto por menstruar. Necesitamos que su distribución sea gratuita en escuelas, universidades, comedores, espacios comunitarios, cárceles y refugios para personas en situación de calle. Necesitamos además, generar datos e investigación sobre los efectos de su uso, desarrollo de productos que cuiden nuestra salud. En un contexto de desigualdad, garantizar estos productos contribuye a que las personas en situaciones de vulnerabilidad no vean aún más reducidas sus posibilidades de inserción social.

Creemos que el estado debe garantizar la gestión menstrual porque tiene efectos directos…

En la desigualdad…

Las personas que menstrúan van a gastar entre 700 y 1000 pesos durante 2017 en toallitas y tampones en Argentina, lo que equivale casi a una Asignación Universal por hijo. Mientras en la lista de Precios Cuidados hay 15 opciones distintas de shampoos y 13 de desodorantes, hay una sola opción de toallitas, en un empaque de 8 unidades (aunque los de mayor cantidad sean más convenientes) y es el único método de gestión menstrual que figura. Esto resulta en una mayor situación de vulnerabilidad para quienes no pueden comprar estos productos, que reducen sus opciones a destinar un gran porcentaje de sus ingresos o utilizar lo que tengan a mano.

En la educación…

Se estima que se pierden entre el 10 y el 20% de los días de clase por falta de acceso a productos para la gestión menstrual e instalaciones sanitarias en las escuelas. Millones de personas tienen mayores chances de abandonar la escuela después de la primera menstruación en el mundo, y en Argentina no hay estadísticas oficiales al respecto.

En la salud…

Cuando no hay acceso a productos para la gestión menstrual, las personas recurren a prácticas poco sanitarias que aumentan el riesgo de infecciones del cuello de útero e infertilidad. Tampoco hay suficiente investigación a nivel mundial acerca de la exposición a químicos por el uso de tampones y toallitas para saber qué efectos puede causar la exposición a largo plazo a las sustancias cancerígenas que se han detectado en proporciones mínimas en estos productos. En Argentina, por ejemplo, encontraron que el 85% de las toallitas y tampones contienen glifosato, pero no se hicieron experimentos sobre personas para saber cómo podría afectarnos. Necesitamos investigación y desarrollo en productos que cuiden nuestra salud.

En el medio ambiente…

Banco de Bosques estima que en un año se destinan 10.140 toneladas de pasta fluff proveniente del desmonte de selva nativa a la producción de toallitas y tampones. Con esto, las 10 millones de mujeres en edad menstrual de Argentina producen 132 mil toneladas de basura no reciclable ni biodegradable anualmente. Otros métodos reutilizables, como la copa menstrual, no se publicitan en medios masivos ni son subsidiados por el Estado limitando el acceso.

¿Cómo donar? Ver en el flyer:

Buscanos en Reconquista y Rivadavia entre 18:30 y 20hs el #8M bajo este cartel

Para más información te invitamos a leer:

Fuentes  de los datos que usamos en este texto

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.