fbpx

Cáncer de mama: las penas son de nosotras, las responsabilidades son ajenas

Oct 31, 2021 | Notas, Salud

En el marco de la campaña #DetectemosLoDemás, Ecofeminita colaboró con Directorio Legislativo en la redacción de un informe que analiza la relación entre el cáncer de mama y la desigualdad de género.

Nota publicada el 31 de octubre en Tiempo Argentino en el marco de una colaboración con Ecofeminita

Octubre es el mes de concientización sobre el cáncer de mama. Las cintas rosas tiñen las redes sociales y cuelgan de alfileres en las prendas de quienes apoyan la causa. En Argentina, el cáncer de mama es el tumor de mayor incidencia en las mujeres: registra anualmente 21.000 casos (de 129 mil en total, un 16% son mamarios), de los cuales alrededor de 6.100 son mortales. Si bien hay distintas variables que influyen en el tratamiento (subtipo de tumor, estadio, características del paciente, etc), vale destacar que el cáncer de mama es curable en la mayor parte de los casos en que es detectado a tiempo.  Por eso, las campañas impulsadas por distintas organizaciones de la sociedad civil usualmente están enfocadas en la prevención y detección de la enfermedad.

En muchas partes del mundo, la mortalidad por cáncer de mama disminuyó notoriamente. Esto se dio gracias a los avances tecnológicos de los equipos de diagnóstico y también a los avances terapéuticos. Sin embargo, en nuestro país el número de muertes presenta una tendencia relativamente creciente, aunque la tasa de mortalidad se mantiene estable en torno a un 27%. Si comparamos este dato con el resto de América Latina, la reducción en Argentina fue de las menos significativas:

Evolución de la tasa de mortalidad por cáncer de mama en países seleccionados (1990-2019)

Fuente: ISALUD (2018)

Los especialistas sostienen que el tiempo de demora en la detección junto a la articulación entre el proceso de detección, el diagnóstico y el tratamiento son las variables que más hay que atender si se quieren mejorar las posibilidades de recuperación de los pacientes. En este sentido, es crucial asegurar que las mujeres mayores de 35 años sepan que hay controles, los efectivicen y, de ser necesario, puedan acceder a un tratamiento eficaz

 

Más allá de la responsabilidad individual

 

En primer lugar, recordemos que la posibilidad de recuperación aumenta en las detecciones tempranas: esto quiere decir que mientras antes se detecte el cáncer, más altas son las chances de prevenir la muerte. Según una encuesta realizada por ISALUD en 2018, la postergación de la atención por problemas laborales, por cuestiones familiares y la falta de recursos económicos para acceder al diagnóstico son algunas de las causas más mencionadas por quienes lo detectaron en un estadio avanzado. Esto quiere decir que las desventajas que tienen las mujeres a la hora de insertarse en el mercado laboral, el impacto que este tipo de tratamientos tiene en sus ingresos —recordemos que las mujeres ganan en promedio 30,6% menos que los varones, según el último dato disponible— y la cobertura de salud que reciben, sumado a las tareas domésticas y de cuidado que recaen mayoritariamente en sus espaldas, influyen directamente en las posibilidades que tienen de sobrevivir la enfermedad. 

En segundo lugar, la brecha de ingresos retroalimenta las barreras de acceso a un tratamiento oportuno del cáncer de mama y aumenta el riesgo de acudir a los centros de salud con un tumor en estadio avanzado. Las barreras financieras -gasto de bolsillo, costos de transporte y los ingresos perdidos- impactan negativamente en la decisión de solicitar atención; es decir, es más probable que se realicen consultas médicas si una mujer cuenta con seguro de enfermedad o suficientes recursos económicos propios para afrontar los costos que dicha consulta implica. Básicamente, los tratamientos son costosos y muchas mujeres, pobres. 

Hace años recalcamos desde Ecofeminita que son las mujeres quienes sufren mayores niveles de desempleo y de precarización laboral. La falta de registro de la relación laboral asalariada es una problemática que tiene mayor incidencia en las trabajadoras, en donde 2 de cada 5 mujeres no percibe descuento jubilatorio ni otros derechos laborales. Cuando una persona se inserta de manera informal, ve condicionada su cobertura de salud y otros derechos, como solicitar un día para realizarse los chequeos sin que se lo descuenten, o la posibilidad de reinsertarse sin dificultades luego de recuperarse de algún período de enfermedad. La mitad de las mujeres que trabajan en forma informal no pueden acceder a obras sociales y prepagas que, si bien muchas veces funcionan con demoras para otorgar turnos o autorizar los tratamientos, suelen cubrir un gran porcentaje de los costos de la medicación.

Las barreras estructurales se relacionan con la ubicación geográfica de los servicios sanitarios , la escasez de medicamentos y redes de derivación ineficientes que se presentan en todos los tipos de cobertura y con urgencia deben resolverse. La infraestructura pública presenta mayores problemas, como la interrupción en el acceso a medicamentos, menor disponibilidad de turnos y falta de mamógrafos. Según estadísticas de ISALUD, en hospitales públicos, el 41% de las pacientes recibieron su diagnóstico en los 2 estadios más avanzados (III y IV), mientras que este número fue del 22% para un centro privado. Reducciones en gasto público de salud hacen del cuidado una tarea más ardua para las mujeres más pobres. Dado que gran parte de la población no posee obra social ni prepaga, es importante canalizar esfuerzos en el fortalecimiento de la salud pública.

Finalmente, el tiempo. La cultura de no-cuidado de su salud y la postergación de la atención por cuestiones familiares son causas que las propias pacientes explicitan como obstáculos al diagnóstico temprano. Las tareas de cuidado, feminizadas, penalizan a las mujeres imponiendo una fuerte restricción temporal y afectando el acceso al mercado de trabajo y al cuidado de su propia salud. En Argentina, las mujeres dedican el triple de horas que los varones a estas actividades y del total de personas que realizan tareas domésticas, un 73% son mujeres. Es por esto que la inversión en política social y sanitaria constituye un eje primordial al momento de pensar la provisión pública de cuidados, materializada en más y mejores centros de cuidado, de salud, y educación, para que podamos apostar a una organización social del cuidado más equitativa y menos mortal. 

En suma, es urgente formular políticas interministeriales articuladas que permitan mejorar las políticas entendiendo que este tema de la agenda sanitaria no es indiferente al género. En algunas provincias ya se impulsan políticas que contemplan esta compleja relación, como convenios con hoteles para hospedar a pacientes oncológicas en Córdoba o la gratuidad en pasajes de transporte público terrestre financiado por una alianza entre Fundación Autam y Fundavita en Mendoza. Estas buenas prácticas pueden servir de ejemplo para expandir la intervención estatal, a partir de un abordaje con perspectiva de género que atienda las diferencias estructurales en el acceso a la salud. 

Desde Ecofeminita creemos que la producción de conocimiento crítico y feminista debe estar orientada a transformar la vida en comunidad a través de acciones concretas. Es necesario continuar generando hipótesis sobre los posibles vínculos entre la problemática del cáncer de mama y la desigualdad de género al servicio de una sociedad más equitativa. 

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para pensar nuevas narrativas que nos permitan dialogar con los varones sobre la potencia de su participación en la organización social de los cuidados.

Principios y varones: ¿quiénes están en…

Por Florencia Bellone En mayo de este año, durante el Encuentro Europa Viva 24, el ex Ministro de Culto de Argentina, Francisco Sánchez, presentó un discurso en el que criticó leyes como el divorcio vincular, el matrimonio igualitario o el aborto. También, se refirió...

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Cómo impacta en la vida de las mujeres el Presupuesto presentado por Javier Milei con un proyecto de país basado en el ajuste sobre los sectores más castigados. Foto: Maxi Luna / NA Luego de atravesar 9 meses de un programa de ajuste feroz para alcanzar el superávit...

El derecho al cuidado y la…

El derecho al cuidado y la…

Las economistas feministas insistimos con que eso que llaman amor es trabajo no pago, y que es necesario garantizar recursos públicos que posibiliten garantizar que todas, todos y todes accedamos a los cuidados necesarios para el desarrollo de nada más y nada menos...

La desigualdad avanza: datos de los…

La desigualdad avanza: datos de los…

El ajuste más grande de la historia en el cual se embandera el gobierno no es más que la transformación hacia una sociedad menos igualitaria. Foto: @BID Por: Ecofeminita Transcurridos nueve meses de la gestión de Caputo y Milei, los efectos de sus políticas no pasan...

Entre la aguja y la pantalla

Por Helga Mariel Soto “Que sepa coser, que sepa bordar…” son versos que evocan recuerdos de la infancia, especialmente entre quienes nacimos antes del cambio de milenio. Pero, ¿qué significado hay detrás del saber coser y saber bordar? ¿Son prácticas ancladas en el...

Variables para una desigualdad fija: cinco…

Variables para una desigualdad fija: cinco…

Desde hace algunos años el activismo trabaja intensamente en promover la inclusión de la menstruación en las políticas públicas de salud. ¿Cuánto se gasta en gestión menstrual? Por: Agostina Mileo  Por: Lucía Espiñeira El 28 de mayo se conmemora el Día de la Salud...

Marcha Federal Educativa: sin Estado, no…

Por Diego Kozlowski y Natsumi S. Shokida El ahogo presupuestario que viven las universidades viene de la mano de un ataque a la actividad científica en general. El CONICET se ha convertido en el foco de una campaña de desprestigio y, producto del desfinanciamiento, ve...

La brecha salarial existe y presentó…

La brecha salarial existe y presentó…

A pesar de la negación del presidente de la Nación, la desigualdad económica y de oportunidades es una realidad en la Argentina. El 9 de abril fue el Día del Pago Igualitario en Argentina. Desde Ecofeminita, trajimos a nuestro país esta fecha en 2018 para evidenciar...

9 de abril: Día del pago…

El 9 de abril es el Día del Pago Igualitario en Argentina.  Desde Ecofeminita, trajimos esta fecha a nuestro país para evidenciar la desigualdad estructural que existe entre los salarios de los varones y las mujeres. El 9 de abril simboliza el día en que las mujeres...

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para pensar nuevas narrativas que nos permitan dialogar con los varones sobre la potencia de su participación en la organización social de los cuidados.