Carta abierta de mujeres científicas (USA)

Feb 15, 2017 | Ciencia, Notas

500 Women Scientists es un grupo de mujeres científicas que escribió esta carta abierta que compartimos a continuación.

 

 

La ciencia es fundamental para el progreso social, alimenta la innovación e incide en la vida cotidiana de absolutamente todas las personas de este planeta. Los sentimientos anti-conocimiento y anti-ciencia que repetidamente se manifestaron a lo largo de la campaña electoral de los Estados Unidos amenazan las bases sobre las que se erige nuestra sociedad. Nuestro trabajo como científicas y nuestros valores como seres humanos están siendo atacados. Tememos que el progreso científico se suspenda durante esta administración y que esto conlleve perder la oportunidad de actuar en el momento óptimo para enfrentar nuestros más grandes desafíos, incluyendo el cambio climático. Nuestro planeta no puede darse el lujo de perder más tiempo.

En esta nueva era anti-ciencia signada por la desinformación, nosotras como mujeres científicas reafirmamos nuestro compromiso tanto con la gesta científica como con la construcción de una sociedad más inclusiva. Rechazamos la retórica del odio que se promovió durante la campaña electoral que estigmatizó grupos minoritarios, mujeres, LGBTQIA, inmigrantes, discapacitados y que apuntó directamente a desacreditar el rol de la ciencia en nuestra sociedad. Muchas de nosotras nos sentimos amenazadas personalmente por esta retórica separatista y destructiva y empezamos a buscarnos entre nosotras para encontrar fuerza, comprensión y una manera de salir adelante. Somos miembros de etnias y religiones minoritarias. Somos inmigrantes. Somos discapacitadas. Somos LGBTQIA. Somos científicas. Somos mujeres.

En todo el mundo las mujeres en ciencia enfrentan situaciones de discriminación, se les paga menos por su trabajo y tienen menos oportunidades. Nuestro trabajo para sobreponernos a la degradación del rol de la ciencia en la sociedad no empezó con esta elección, pero esta elección redobló nuestros esfuerzos. Como mujeres científicas podemos hacer cosas para promover la diversidad en la ciencia y en otras disciplinas. Hemos resuelto perseguir nuestros propósitos con pasión renovada y continuar la búsqueda de soluciones innovadoras para los problemas que enfrentamos en los Estados Unidos y en el mundo. Juntas, trabajamos para:

  • Identificar y caracterizar desigualdades estructurales y sesgos que afecten el potencial de cualquier individuo para cumplir sus metas
  • Promover la equidad y hacerle frente a las situaciones de desigualdad, discriminación y agresión
  • Promover el fortalecimiento de grupos tradicionalmente no representados para que participen activamente en actividades científicas y se conviertan en líderes
  • Apoyar la educación y las carreras de todxs lxs científicxs
  • Comunicar nuestro conocimiento y acercarnos al público
  • Usar cada día como una oportunidad para mostrarle a las niñas y mujeres que son bienvenidas y que la ciencia las necesita
  • Predicar con el ejemplo cuando seamos formadoras y sostener una atmósfera de empoderamiento y colaboración, no de separación
  • Usar el lenguaje de la ciencia como puente en una sociedad dividida y como herramienta diplomática para dialogar con el mundo

Hoy, invitamos a las mujeres en ciencia y a nuestrxs colegxs a declarar nuestro apoyo al otrx y a todas las minorías, lxs inmigrantxs, las personas discapacitadas y LGBTQIA. Aunque el conocimiento que producimos como científicas sea global, nos comprometemos a trabajar para nuestras comunidades y a trabajar por una sociedad más inclusiva, donde la ciencia y el conocimiento están al alcance y todxs podamos alcanzar nuestro máximo potencial.

Como mujeres científicas, como ejemplo para niñas y jóvenes, como líderes en nuestras comunidades, aceptamos este desafío.

 

Carta original en Inglés

Traducción de Agostina Mileo aka La Barbie científica

 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.