Chicas que programan un mundo mejor

Jul 15, 2016 | Ciencia, Notas

Por Aldana Vales

Son pocas. Puede que la culpa la haya tenido Barbie, que prefería ser princesa o bailarina, o Juliana, que por lo menos daba valijitas para futuras doctoras o periodistas. En ningún caso, una carrera vinculada a la informática o a la computación. «Las representaciones que alejan a las mujeres de la informática se hallan en buena medida ya estabilizadas en la adolescencia tanto entre los varones como entre las mujeres», decía en 2013 la Fundación Sadosky en un informe para explicar la baja presencia femenina en esas carreras. Contra esa tendencia, cinco mujeres jóvenes fundaron Chicas en Tecnología, una ONG para motivar la vocación en las adolescentes.
Las mujeres representan apenas el 18 por ciento de quienes estudian una carrera universitaria relacionada con la computación o la informática en la Argentina, según datos del Ministerio de Educación. Para las Chicas en Tecnología, ante ese «desequilibrio alarmante», es necesario que más mujeres «se interesen en el sector tecnológico y desde temprana edad».

Así nació Programando un mundo mejor (#PUMM), un evento que convoca a chicas de entre 13 y 16 años para que ellas mismas creen aplicaciones y brinden soluciones a sus comunidades. Casi un juego de palabras, porque sembrar en las adolescentes las ganas de ser profesionales de la tecnología también es diseñar un futuro con paridad de género en ese ámbito.
“Lo que queremos es mostrarles el poder, el impacto que pueden tener con la tecnología, la programación y el diseño y hacer que ellas mismas se puedan transformar en creadores de tecnología y no sólo en consumidores de aplicaciones que otros crearon”, explica Carolina Hadad, una de las cinco cofundadoras de Chicas en Tecnología.
En la edición más reciente de #PUMM, 21 chicas participaron de la convocatoria. Tuvieron una experiencia de aprendizaje intensiva: fueron desafiadas a detectar un problema que les inquietaba en su comunidad y dar una solución a través de la programación. Cada equipo de tres adolescentes trabajó en conjunto con un mentor o una mentora para imaginar, diseñar y desarrollar las aplicaciones.

Una de las mentoras de la última edición fue Victoria Martínez de la Cruz, de la empresa de software Red Hat. Es licenciada en Ciencias de la Computación, una carrera en la que siempre notó la falta de chicas que compartieran sus mismos intereses. «Un problema», considera, «porque la falta de diversidad afecta al producto que finalmente se genera». La única manera de atacar esa problemática, dice ella, “es dando el ejemplo y llegar a las chicas que estén tomando la decisión de qué seguir en su carrera profesional».
Las ganadoras de esta edición fueron las alumnas de la escuela Mano Amiga Santa María, de Pilar, con una app que bautizaron Manos en red y conecta ONGs con voluntarios para mejorar la comunicación y las necesidades en caso de emergencia. Las tres adolescentes de ese colegio fueron al evento inscriptas por Gladys Cabral, una profesora de computación que recientemente incluyó la programación entre los temas de su materia. «Siempre son los varones los que tienen estas oportunidades», cuestiona.

Los distintos proyectos permiten ver qué preocupa a las adolescentes: ¿Cómo abordar el bullying escolar en las instituciones educativas? ¿Cómo denunciar las situaciones de acoso callejero? ¿Y los altos índices de suicidios en Campana? ¿Qué se puede hacer para prevenirlos?
Con eso en mente diseñaron las aplicaciones. Tres grupos ganaron. Las demás, igualmente, se llevaron un proyecto para su barrio o su comunidad y, tal vez, las ganas de seguir en unos años una carrera vinculada al sector tecnológico.

Chicas en Tecnologia_29062016_7
Chicas en Tecnologia_29062016_1
(Fotos cedidas por Chicas en Tecnología)

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.