fbpx

Chicas que programan un mundo mejor

Jul 15, 2016 | Ciencia, Notas

Por Aldana Vales

Son pocas. Puede que la culpa la haya tenido Barbie, que prefería ser princesa o bailarina, o Juliana, que por lo menos daba valijitas para futuras doctoras o periodistas. En ningún caso, una carrera vinculada a la informática o a la computación. «Las representaciones que alejan a las mujeres de la informática se hallan en buena medida ya estabilizadas en la adolescencia tanto entre los varones como entre las mujeres», decía en 2013 la Fundación Sadosky en un informe para explicar la baja presencia femenina en esas carreras. Contra esa tendencia, cinco mujeres jóvenes fundaron Chicas en Tecnología, una ONG para motivar la vocación en las adolescentes.
Las mujeres representan apenas el 18 por ciento de quienes estudian una carrera universitaria relacionada con la computación o la informática en la Argentina, según datos del Ministerio de Educación. Para las Chicas en Tecnología, ante ese «desequilibrio alarmante», es necesario que más mujeres «se interesen en el sector tecnológico y desde temprana edad».

Así nació Programando un mundo mejor (#PUMM), un evento que convoca a chicas de entre 13 y 16 años para que ellas mismas creen aplicaciones y brinden soluciones a sus comunidades. Casi un juego de palabras, porque sembrar en las adolescentes las ganas de ser profesionales de la tecnología también es diseñar un futuro con paridad de género en ese ámbito.
“Lo que queremos es mostrarles el poder, el impacto que pueden tener con la tecnología, la programación y el diseño y hacer que ellas mismas se puedan transformar en creadores de tecnología y no sólo en consumidores de aplicaciones que otros crearon”, explica Carolina Hadad, una de las cinco cofundadoras de Chicas en Tecnología.
En la edición más reciente de #PUMM, 21 chicas participaron de la convocatoria. Tuvieron una experiencia de aprendizaje intensiva: fueron desafiadas a detectar un problema que les inquietaba en su comunidad y dar una solución a través de la programación. Cada equipo de tres adolescentes trabajó en conjunto con un mentor o una mentora para imaginar, diseñar y desarrollar las aplicaciones.

Una de las mentoras de la última edición fue Victoria Martínez de la Cruz, de la empresa de software Red Hat. Es licenciada en Ciencias de la Computación, una carrera en la que siempre notó la falta de chicas que compartieran sus mismos intereses. «Un problema», considera, «porque la falta de diversidad afecta al producto que finalmente se genera». La única manera de atacar esa problemática, dice ella, “es dando el ejemplo y llegar a las chicas que estén tomando la decisión de qué seguir en su carrera profesional».
Las ganadoras de esta edición fueron las alumnas de la escuela Mano Amiga Santa María, de Pilar, con una app que bautizaron Manos en red y conecta ONGs con voluntarios para mejorar la comunicación y las necesidades en caso de emergencia. Las tres adolescentes de ese colegio fueron al evento inscriptas por Gladys Cabral, una profesora de computación que recientemente incluyó la programación entre los temas de su materia. «Siempre son los varones los que tienen estas oportunidades», cuestiona.

Los distintos proyectos permiten ver qué preocupa a las adolescentes: ¿Cómo abordar el bullying escolar en las instituciones educativas? ¿Cómo denunciar las situaciones de acoso callejero? ¿Y los altos índices de suicidios en Campana? ¿Qué se puede hacer para prevenirlos?
Con eso en mente diseñaron las aplicaciones. Tres grupos ganaron. Las demás, igualmente, se llevaron un proyecto para su barrio o su comunidad y, tal vez, las ganas de seguir en unos años una carrera vinculada al sector tecnológico.

Chicas en Tecnologia_29062016_7
Chicas en Tecnologia_29062016_1
(Fotos cedidas por Chicas en Tecnología)

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.