Ciencia machista: solo tres de cada diez investigadores en el mundo son mujeres

Feb 23, 2020 | Ciencia, Notas

Aunque más de la mitad de quienes integran el Conicet son mujeres, en la categoría más alta solo son el 25% del total. Expectativa por la llegada de una mujer a la presidencia.

Por Agostina Mileo*

Apenas tres de cada diez investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), la cantidad de estudiantes mujeres se mantiene en la misma proporción dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). Y la matrícula es especialmente baja en las áreas que tradicionalmente conocemos como “ciencias duras”. En Ingeniería, Manufactura y Construcción, por ejemplo, apenas representan el 8% de lxs estudiantes. En Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas, el 5%; y en Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), apenas el 3%. Por eso este último 11 de febrero, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, lo que quedó en evidencia fue todo lo que falta conquistar.

Si bien no hay una sola causa que explique la desigualdad en este campo, tenemos evidencia científica que permite sacar algunas conclusiones. Cada vez son más las encuestas y estadísticas dedicadas a caracterizar la brecha. Y en varios lugares se han implementado programas específicos para revertir o, aunque sea, mejorar la situación.

En Argentina, más de la mitad de quienes investigan en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) son mujeres. Además, nuestro país rankea en un buen lugar en lo que se denomina segregación horizontal (la tendencia a que las mujeres se dediquen a áreas de conocimiento tradicionalmente más femeninas). En las dos áreas en las que las mujeres no llegan al 50% -exactas y tecnología- tampoco bajan del 40% (41 y 46% respectivamente). Esto, sin embargo, no es representativo de la matrícula de las universidades, donde las mujeres en STEM son minoría y en algunas carreras no llegan al 10% y tampoco aplica a los ámbitos jerárquicos del CONICET. A medida que subimos de escalafón en la carrera, las mujeres cada vez son menos . En la categoría más alta (investigadores superiores), menos del 25 por ciento.

Teniendo en cuenta entonces que hablar de mujeres y niñas en las ciencias es hablar de un universo complejo en el que intervienen numerosas instituciones y no solo de quienes se dedican a investigar en el Estado, el caso CONICET igual puede servir de disparador para pensar algunas cosas respecto al género en la actividad científica. Al observar los indicadores, vemos que el mayor problema radica en la permanencia en carrera y no en el ingreso. Esto, tradicionalmente se ha asociado a la maternidad y al trabajo doméstico no remunerado y en muchos países efectivamente se ha logrado aumentar la permanencia mediante la inclusión de jardines maternopaternales en los espacios de trabajo y la ampliación de licencias. Sin embargo, en nuestro país, becarios y becarias doctorales y posdoctorales no son considerados trabajadores y trabajadoras, por lo que no cuentan con derechos laborales completos, como licencias por paternidad u obra social para el grupo familiar.

En este contexto es fundamental preguntarnos qué condiciones laborales le esperan a esas niñas que queremos que se dediquen a las ciencias. Muchas veces, la precarización del empleo científico se esconde detrás de un velo que romantiza la producción de conocimiento y que asume que detrás de un fin noble o un servicio público solo hay lugar para vocaciones abnegadas.Recientemente, la nueva administración del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva anunció un aumento en los montos de los salarios y becas de investigación, una medida fundamental y necesaria para un sector postergado y arrollado por el gobierno anterior. Sin embargo, la calidad del empleo no depende solo de los honorarios y estipendios percibidos. Y la igualdad de género no depende solo de programas específicos para contener a quienes deciden ser madres, sino de una modificación estructural que incluya capacitaciones, protocolos de investigación no sexista y herramientas de diagnóstico. La designación de Ana Franchi como presidenta del CONICET luego de años al frente de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología genera mucha expectativa al respecto dada su formación específica en el tema, que, combinada con la capacidad de organización que las mujeres en ciencia han adquirido en los últimos años, podría tener resultados prometedores para que en los próximos 11 de febrero podamos invitar a las niñas a ser artífices de su calidad de vida y no solamente a ampliar sus intereses.

Peores condiciones y brecha

Durante 2019 en Santa Fe, provincia pionera en políticas de género y ciencia, se realizó la primera encuesta de uso del tiempo en el sistema científico tecnológico. Con un cuestionario que alcanzó al 10% de quienes investigan en la provincia, se logró determinar que la mujeres dedicaban en promedio 3h30min diarios al trabajo doméstico no remunerado mientras que los varones lo hacían alrededor de 2h50min, así mismo, las mujeres declararon dormir 21 minutos menos por día que sus pares y destinar menos tiempo a actividades recreativas. Por otro lado, un 10% de las mujeres del sistema universitario no se tomó la licencia por maternidad. Además, se observó una brecha salarial del 14% para quienes trabajan en institutos y de un 23% para quienes lo hacen en universidades.

*Nota publicada originalmente en el diario Tiempo Argentino el 23 de febrero de 2020

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El derecho a ser y construir…

  Foto: Gentileza prensa | PH: Eugenia Kais El documental de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf sigue a tres cuidadoras trans que trabajan en un hogar público para personas mayores. ¿Cómo cuida a un anciano, alguien para quien la ancianidad es un privilegio? ¿Qué...

Canje de deuda ambiental: ¿solución o…

Por Sophia Boddenberg*   Existen muchos tipos de deuda, y no todas se pagan con dinero. La primera que se nos viene a la mente probablemente es la deuda que tenemos con el banco por haber pagado algo con la tarjeta de crédito o las deudas que tenemos para pagar las...