fbpx

Ciencia machista: solo tres de cada diez investigadores en el mundo son mujeres

Feb 23, 2020 | Ciencia, Notas

Aunque más de la mitad de quienes integran el Conicet son mujeres, en la categoría más alta solo son el 25% del total. Expectativa por la llegada de una mujer a la presidencia.

Por Agostina Mileo*

Apenas tres de cada diez investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), la cantidad de estudiantes mujeres se mantiene en la misma proporción dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). Y la matrícula es especialmente baja en las áreas que tradicionalmente conocemos como “ciencias duras”. En Ingeniería, Manufactura y Construcción, por ejemplo, apenas representan el 8% de lxs estudiantes. En Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas, el 5%; y en Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), apenas el 3%. Por eso este último 11 de febrero, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, lo que quedó en evidencia fue todo lo que falta conquistar.

Si bien no hay una sola causa que explique la desigualdad en este campo, tenemos evidencia científica que permite sacar algunas conclusiones. Cada vez son más las encuestas y estadísticas dedicadas a caracterizar la brecha. Y en varios lugares se han implementado programas específicos para revertir o, aunque sea, mejorar la situación.

En Argentina, más de la mitad de quienes investigan en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) son mujeres. Además, nuestro país rankea en un buen lugar en lo que se denomina segregación horizontal (la tendencia a que las mujeres se dediquen a áreas de conocimiento tradicionalmente más femeninas). En las dos áreas en las que las mujeres no llegan al 50% -exactas y tecnología- tampoco bajan del 40% (41 y 46% respectivamente). Esto, sin embargo, no es representativo de la matrícula de las universidades, donde las mujeres en STEM son minoría y en algunas carreras no llegan al 10% y tampoco aplica a los ámbitos jerárquicos del CONICET. A medida que subimos de escalafón en la carrera, las mujeres cada vez son menos . En la categoría más alta (investigadores superiores), menos del 25 por ciento.

Teniendo en cuenta entonces que hablar de mujeres y niñas en las ciencias es hablar de un universo complejo en el que intervienen numerosas instituciones y no solo de quienes se dedican a investigar en el Estado, el caso CONICET igual puede servir de disparador para pensar algunas cosas respecto al género en la actividad científica. Al observar los indicadores, vemos que el mayor problema radica en la permanencia en carrera y no en el ingreso. Esto, tradicionalmente se ha asociado a la maternidad y al trabajo doméstico no remunerado y en muchos países efectivamente se ha logrado aumentar la permanencia mediante la inclusión de jardines maternopaternales en los espacios de trabajo y la ampliación de licencias. Sin embargo, en nuestro país, becarios y becarias doctorales y posdoctorales no son considerados trabajadores y trabajadoras, por lo que no cuentan con derechos laborales completos, como licencias por paternidad u obra social para el grupo familiar.

En este contexto es fundamental preguntarnos qué condiciones laborales le esperan a esas niñas que queremos que se dediquen a las ciencias. Muchas veces, la precarización del empleo científico se esconde detrás de un velo que romantiza la producción de conocimiento y que asume que detrás de un fin noble o un servicio público solo hay lugar para vocaciones abnegadas.Recientemente, la nueva administración del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva anunció un aumento en los montos de los salarios y becas de investigación, una medida fundamental y necesaria para un sector postergado y arrollado por el gobierno anterior. Sin embargo, la calidad del empleo no depende solo de los honorarios y estipendios percibidos. Y la igualdad de género no depende solo de programas específicos para contener a quienes deciden ser madres, sino de una modificación estructural que incluya capacitaciones, protocolos de investigación no sexista y herramientas de diagnóstico. La designación de Ana Franchi como presidenta del CONICET luego de años al frente de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología genera mucha expectativa al respecto dada su formación específica en el tema, que, combinada con la capacidad de organización que las mujeres en ciencia han adquirido en los últimos años, podría tener resultados prometedores para que en los próximos 11 de febrero podamos invitar a las niñas a ser artífices de su calidad de vida y no solamente a ampliar sus intereses.

Peores condiciones y brecha

Durante 2019 en Santa Fe, provincia pionera en políticas de género y ciencia, se realizó la primera encuesta de uso del tiempo en el sistema científico tecnológico. Con un cuestionario que alcanzó al 10% de quienes investigan en la provincia, se logró determinar que la mujeres dedicaban en promedio 3h30min diarios al trabajo doméstico no remunerado mientras que los varones lo hacían alrededor de 2h50min, así mismo, las mujeres declararon dormir 21 minutos menos por día que sus pares y destinar menos tiempo a actividades recreativas. Por otro lado, un 10% de las mujeres del sistema universitario no se tomó la licencia por maternidad. Además, se observó una brecha salarial del 14% para quienes trabajan en institutos y de un 23% para quienes lo hacen en universidades.

*Nota publicada originalmente en el diario Tiempo Argentino el 23 de febrero de 2020

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.