fbpx

Ciencia y Feminismo

Ene 13, 2020 | Notas

Una introducción a la epistemología feminista

CURSO ONLINE

El propósito fundamental del curso es poder evidenciar la estrecha relación que tienen el saber y el poder a la hora de producir conocimientos que legitiman diferencias sociales sobre la base de los sexos. El objetivo específico del curso es proveer una introducción al campo de estudios de la epistemología feminista, la historia feminista de la ciencia y la sociología feminista de la ciencia. El curso ofrece un panorama general, aunque detallado, de los cuestionamientos que los feminismos, y otras perspectivas críticas como los estudios decoloniales y los estudios trans, han hecho a la producción de conocimiento tradicional, y del lugar que la mujer y otras subjetividades subalternizadas han tenido a lo largo de la historia como objetos de la ciencia y de la filosofía, los cuales contribuyeron a sedimentar la creencia de que no podían ser sujetos capaces de construir conocimiento válido. 

El curso online se ha elaborado y se dicta en colaboración mutua con el Centro Cultural Tierra Violeta y la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología.

Fundamentos de la propuesta

La epistemología feminista es una de las corrientes de la epistemología crítica, surgida de la ruptura del ideal moderno de neutralidad, objetividad, racionalidad, universalidad y abstracción atribuidas al sujeto epistémico propio de la ciencia y de la producción de conocimiento teórico. Esta ruptura permitió discutir la condición hegemónica de estos sujetos, a la vez que la calidad epistémica exclusiva de sus atributos (y de los tradicionalmente atribuidos a las mujeres).

Como parte de la producción crítica feminista se ha discutido tanto el discurso de la ciencia sobre la condición de las mujeres, como su propio papel en la historia. Pero de modo muy relevante y productivo, se ha debatido sobre el valor de los cuerpos, las metáforas, las emociones, la subjetividad y las mentalidades diversas en la legitimación del conocimiento científico, ampliando el papel de las mujeres en relación con la creatividad, el debate y la puesta a prueba de teorías e hipótesis de la ciencia.

El androcentrismo en la ciencia produce cegueras epistémicas y la presunción de neutralidad esconde intereses que quedan fuera de la fiscalización social. La historia y la sociología de la ciencia confluyen con la epistemología feminista tanto para ampliar los horizontes de una universalidad atribuida al conocimiento humano en nombre de una minoría masculina privilegiada, como para la inclusividad real de nuevos sujetos en la búsqueda de saberes de calidad en comunidades de conocimiento plurales e inclusivas.

Inicio: lunes 10 de febrero

Cierre de inscripciones: viernes 7 de febrero

Duración: 4 clases (Las clases son en formato texto, con selección bibliográfica textual y recursos audiovisuales. Se sube una clase por semana, no tienen horario fijo, cada alumne accede en el horario que le convenga.)

Costo total:  3100 pesos (Argentina) / 150 dólares (resto del mundo)

Si sos socie del Club Ecofeminita tenés 20% de descuento. Si todavía no sos parte, podés sumarte acá.

PARA INSCRIBIRTE COMPLETÁ EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ.

Se otorga certificado de aprobación por 20 horas reloj para quienes cumplimenten con las actividades semanales solicitadas.

Si necesitás más información enviá un e-mail con tus datos a [email protected]

A quién va dirigido

El curso va dirigido a personas interesadas en introducirse en los estudios feministas sobre la ciencia y la producción de conocimiento teórico. El curso es de especial interés para reflexionar sobre los cimientos en los cuales se construyó la teoría tradicional, y cuál es la incidencia de los feminismos (entre otros movimientos emancipatorios) en la revisión de esa producción y en propuestas de construcción de conocimientos más plurales. No se requiere tener estudios previos en el tema ni estudios de filosofía en general. 

Docentes

Diana Maffía es Doctora en Filosofía (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA). Profesora de Filosofía Feminista en la carrera de Filosofía (UBA). Directora del Observatorio de Género en la Justicia en el Consejo de la Magistratura de la CABA. Directora Programa de Actualización en Género y Derecho de la Facultad de Derecho (UBA). Defensora de género del diario Perfil edición impresa. Fue Defensora Adjunta en derechos humanos en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (1998-2003), Directora Académica del Instituto Hannah Arendt de Política y Cultura (2004-2008), Diputada de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011). Consejera académica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires (2012-2014).

Danila Suárez Tomé es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Docente de Gnoseología y Filosofía Feminista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Epistemología del Género y Seminario de Integración en la Maestría en Estudios y Políticas de Género en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Fue becaria doctoral del CONICET con sede de trabajo en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (2014-2019).

Clases y contenidos

1. Ciencia y la epistemología

La primera clase es de carácter introductorio sobre la historia de la ciencia y la epistemología, especialmente pensada para asentar una base común desde la cual poder, luego, presentar los desarrollos feministas. Trabajaremos con los conceptos de ciencia y epistemología de modo histórico y filosófico, preguntándonos en nuestro recorrido acerca de quién es el sujeto que históricamente ha sido capaz de producir conocimiento.

2. Ciencia y diferencia sexual

La segunda clase está dedicada a un recorrido histórico por las diversas ideas que la ciencia y la filosofía han tenido sobre la mujer como objeto de su actividad teórica, sobre la base de una concepción binaria de la sexualidad, en vistas a mostrar cómo esos saberes contribuyeron a la inferiorización social de la mujer y otras subjetividades que quedaban por fuera del binario varón-mujer, y a la exclusión de los saberes y cualidades considerados como femeninos del dominio de la ciencia y la teoría. A partir de ello, tematizamos los fundamentos de dichas ideas en la sistematización del pensamiento dicotómico sexualizado y jerarquizado que ha regido tradicionalmente la producción de conocimiento y los ideales sociales.

3. Epistemología feminista

La tercera clase ofrece una sistematización histórica y conceptual de los diversos modos de inserción del feminismo teórico en la epistemología, la historia y la filosofía de la ciencia. Se presentan los conceptos centrales de sesgo androcéntrico, conocimientos situados y experiencia, para poder dar cuenta de los aportes que los feminismos han hecho a la actividad científica y de producción de conocimiento teórico.

4. Políticas situadas y diversas del conocimiento

En la última clase, nos concentramos en el estudio de la idea de “injusticia epistémica” para poder desarrollar, luego, los mecanismos de producción de ignorancia especialmente dirigidos a sostener esquemas de opresión social, la inclusión de las subjetividades disidentes en la producción de conocimiento, y el carácter situado de la producción de conocimiento emancipatorio en América Latina.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género. Foto: Edgardo Gómez En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas...

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.