fbpx

Claves para pensar las tareas de cuidado a dos años de pandemia

May 4, 2022 | Cuidados, Feminismos, Notas

Por Micaela Robles

En marzo de 2020 vivimos un momento de caos y emergencia, donde nuestras vidas cambiaron y tuvimos que adaptarnos a ese nuevo contexto de confusión e incertidumbre. Lo que no se frenó en ningún momento fueron las tareas domésticas, a cargo de millones de mujeres que día a día garantizan la alimentación, la vestimenta y los cuidados necesarios para la vida cotidiana. 

“En medio del caos las feministas vimos una luz de esperanza, porque pensamos que iba a llevar al mundo a ver la importancia de las tareas que realizan las mujeres, la oportunidad sin precedentes para colocar el tema en el centro de la sociedad. No había un mejor escenario, tenías a todas las personas en el hogar conviviendo”, opinó la profesional Iliana Álvarez, en diálogo con Ecofeminita.

Iliana se define como economista, feminista, salvadoreña, madre, docente e investigadora de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. También integra la Coordinadora Social por la Economía del Cuidado y colabora con OXFAM en el análisis de la desigualdad de género en la región; de hecho estuvo a cargo de la publicación del informe “Organización Social de los Cuidados a la luz del COVID-19 en América Latina y el Caribe”, un escrito realizado junto a Ecofeminita que recorre las condiciones en las que los países en la región organizan el cuidado socialmente y recoge los principales e iniciales impactos de la pandemia que sigue en curso.

“Es importante mencionar la dimensión humana del informe, sobre todo por el contexto tan extremo en el que surge. Pretendía ser una fotografía regional, de lo que significaba el COVID-19 en ese momento para la organización social de los cuidados. Queríamos reflejar la emergencia de vida de las mujeres de ese momento, explicar cómo podemos entenderlos con una perspectiva económica feminista”, recordó.

 

¿Cómo fue el proceso de producción del escrito? “Nos propusimos identificar tendencias, mirar las redes. No contábamos con muchos datos, como del teletrabajo y mujeres, las vivencias de comunidades rurales. Además necesitábamos sacarlo pronto para no perder la coyuntura… no nos imaginamos que a dos años íbamos a seguir teniendo el tema tan presente”, rememoró.

La pandemia evidenció la importancia de esas tareas en nuestro día a día. En 2020 la investigación determinó que las labores domésticas son realizadas mayoritariamente por las mujeres, utilizando en promedio 5,53 horas del día (38,72 horas a la semana), mientras que los hombres dedican solamente 2,62 horas al día (18,34 horas a la semana), lo cual implica que las mujeres realizan más del doble de ese trabajo.

“Es un estudio regional, pero no podemos hablar de manera homogénea sobre los cuidados dentro de la región. El denominador común es que tenemos que permear culturalmente el tema. A veces nos quieren debatir con ideas patriarcales, como que ni siquiera las mujeres se plantean estos temas; pero el feminismo no busca forzar a que cambien su forma de pensar, es darle herramientas para que puedan tener otra visión del mundo, y que en esa libertad decida; ¿es natural que quieran ser cuidadoras exclusivas toda su vida? La mayoría de nosotras ni siquiera nos lo preguntamos”, reflexionó.

Frente a esto, en el informe proponen las “4Rs”: el reconocimiento del trabajo que permite la sostenibilidad de la vida; la reducción de tiempo excedente de las mujeres a partir del levantamiento de la institucionalidad e infraestructura integral; la redistribución del cuidado y su interpretación como una tarea social y colectiva; la representación para incorporar el rol de los sindicatos y el reconocimiento en las agendas.

“Cuando me llegó la posibilidad de responsabilizarme del estudio, recuerdo haber dicho ‘no es posible que no contemos con esto’. Como sociedades estamos aceptando de una manera prácticamente religiosa que a cada crisis no se diagnostique bien los problemas de las mujeres, y sean quienes pagan los costos más altos. Siempre dijimos, imaginemos el día que nosotras dejemos de cuidar… no es nuestro objetivo feminista, queremos que todos y todas cuiden, pero imaginemos si un día hay una huelga global de cuidados, se cae el sistema. Entonces por su naturaleza coyuntural el estudio no cuenta con una data profunda, pero como académica espero que pueda sentar las bases para mejorar la capacidad diagnóstica de los diferentes países”, dijo. 

A dos años de ese estudio, desde OXFAM y Ecofeminita presentamos la nueva edición “Los cuidados en Latinoamérica y el Caribe: entre las crisis y las redes comunitarias”, que busca incidir en la agenda pública del mundo post-COVID a través de la visibilización de experiencias de organización exitosas para la corresponsabilidad y derechos.

“Si algo nos dejó en claro la emergencia sanitaria es que el problema es el sistema. Queremos dejar sentado la importancia de la valoración económica de esos trabajos, darle el justo lugar de cuidados comunitarios que existen, y ahí me parece que hay un punto de inflexión importante entre los dos informes: a diferencia del anterior, en este contamos con las voces de las cuidadoras de la región, y es muy interesante conocer esas experiencias. También tuvimos las visiones ancestrales y su aporte al ideario feminista para las transformación de sociedades, que se tome en cuenta la diversidad de contextos”, indicó.

Los datos más recientes, publicados en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo realizada por INDEC entre octubre y diciembre del año pasado, resaltan que el 91,6% de las mujeres participa de alguna de las tareas domésticas, pero sólo el 73,9% de los varones lo hacen; desde Ecofeminita lo analizamos en esta nota. La contribución de todo este trabajo a las economías en América Latina y el Caribe representa entre el 15,7% y el 24,2% del PIB regional, y ellas contribuyen con el 75% de este valor, según la CEPAL

A su vez, se estima que hacía 2050 la cantidad de personas que requieren cuidados estará cerca de duplicarse, incrementando sustancialmente la demanda de personas cuidadoras. Cerrar la brecha de género se retrasará toda una generación, pasando de los 99 años estimados antes de la pandemia a 135 años.

“El de 2020 muestra una visión puntual de la realidad; el de 2022 permite ver opciones, propuestas, dejar preguntas abiertas y que seguramente desde la teoría, comunidades, espacios políticos, escuelas, debemos seguir trabajando. Además en el último se incorpora de lleno la idea del conflicto capital-vida como forma de análisis para leer la crisis, porque a la luz de dos años de pandemia sabemos que muchos de los giros que se han tomado en los diferentes países de la región han sido para profundizar medidas neoliberales”, comparó.

El escrito abre diferentes debates e invita a la reflexión sobre la planificación y gestión de tareas, los recursos y el tiempo que implican, el rol de las niñas y nuevas generaciones, o el concepto de sostenibilidad de la vida, para guiarnos en el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria. “El informe hace preguntas como qué nuevos tipos de trabajos domésticos empezaron con la pandemia, o bien cuáles se ampliaron, cuales se quedaron a pesar del fin del confinamiento”, consideró.

A dos años de ese momento de caos que dominó el inicio de la cuarentena, Iliana ubica dos etapas posteriores. El primero es la transición: “Entender que pasó todo este tiempo, que no es poco para procesos económicos y sociales. Los titulares empezaron a mostrar que la pandemia parecía no tener fin, había nuevas olas, y el patriarcado y el capitalismo siempre aprovechan cada espacio y energía para normalizar lo ya normalizado. Se borraron fronteras laborales, de tiempo, de responsabilidades”, observó.

 

“En Latinoamérica particularmente la crisis económica y social no se hizo esperar, empezamos a ver los impactos, que no solo eran las muertes sino el desempleo, falta de alimentos, el flujo migratorio que se recrudece, la falta de atención a las infancias”, comentó. Ahí ubica la última y actual etapa, que es la de toma de decisiones “sobre cómo seguir, que se toman en espacios hiper masculinizados que excluye a mujeres de dinámicas de desarrollo”.

En este sentido, en el informe esbozan algunos lineamientos a futuro: transitar hacia sociedades de cuidado, avanzar a la corresponsabilidad del trabajo, amplificar experiencias desde un abordaje integral y multisectorial, exigir el diseño de registros administrativos que permitan obtener datos estadísticos desagregados, incidir en la deconstrucción de los sistemas y prácticas patriarcales, promover reformas y cambios en la cultura institucional y organizacional, la profesionalización, considerar e incorporar otras visiones, prácticas y sistemas no hegemónicos, incidir en la regulación de las políticas fiscales para garantizar la sostenibilidad del cuidado e invertir con recursos del Estado en la creación de estructuras sociales para las distintas esferas de vida.

“Esta visión de un cambio social nos parece la forma en la que la sociedad pueda entender la importancia de los mismos para su funcionamiento y reproducción, que se reconozca y dimensione esa importancia, y que de alguna manera, progresiva, económica, social, culturalmente, transicionemos a sociedades que cuidan, que es nuestro mayor interés”, finalizó.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.