fbpx

Colombia: ¿Menstruación libre de impuestos?

Sep 12, 2017 | Economía/Política, MenstruAcción, Notas

Por Marta Nuñez

En junio pasado, la Convocatoria por los Derechos de las Mujeres y Justicia Tributaria, reunio en Bogota, Colombia, un nutrido grupo de representantes sindicales, gubernamentales, ONGs, y representantes de mas 17 paises y cuatro continentes.  El objetivo era unir fuerzas para  difundir el impacto que los actuales sistemas tributarios ejercen en la economia de las mujeres. La evasion fiscal, el secreto bancario los sistemas tributarios regresivos, nos afectan de una manera mucho mas aguda, en temas relacionados con la canasta familiar, la salud, la educación, los servicios en general, en el marco de las leyes y políticas tributarias actuales que enmarcan lo domestico, lo regional y lo internacional.

En ese contexto, y simultáneamente a la Convocatoria, se estaba desarrollando activamente en Bogota una protesta en contra de una reduccion  de la  imposición del IVA en productos relacionados con la menstruacion, protesta extendida en nuestros dias muchos paises. De hecho, desde donde escribo, el Reino Unido, esperamos a que se suprima este impuesto en abril 2018. Mientras tanto, Kenya es el primer pais que ya lo ha logrado.

El caso de Colombia es interesante por tratarse de un país con un sector de la poblacion muy conservador, donde la menstruación es uno de esos temas del que no se habla abiertamente; al mismo tiempo Colombia esta atravesando un arduo proceso de adaptacion luego de firmar acuerdos de paz nacional.

La charla  con la   economista Natalia Moreno que forma parte del grupo de las 15 mujeres que pusieron en marcha el proyecto “Menstruacion Libre de Impuestos” describe en detalle como se genero y se implemento el proyecto. Natalia fue una de las ponentes durante la Convencion.

“Soy colombiana, economista -nos cuenta-  y formo parte del grupo Genero y Justicia Economica, que pertenece a una Red de Justicia Tributaria”. Ademas, es asesora en esos temas para organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Como empezo el proyecto de Menstruacion Libre de Impuestos?

“Estudiando como impactaba la política fiscal y la política  tributaria en las mujeres. Nos encontramos que en muchos países habían denuncias sobre productos femeninos, porque tenían impuestos y que este es un impuesto sexista. Es un articulo que requieres por la condición biológica de ser mujer. No es una opción. Al ver esto empezamos a estudiar el estatuto tributario de Colombia y descubrimos que los productos femeninos estaban gravados con un IVA de 16%. Esto fue en 2016.

Eramos un grupo de 15 mujeres economistas, abogadas, sindicalistas, feministas…fuimos el nucleo inicial que luego por supuesto se extendio a muchas mas participantes”

Ese era el IVA aplicado todos los productos?

“No! Esa fue la primera reflexión que hicimos. En Colombia en 1916 habia artículos que tenían 0 % IVA,  otros 5% , otros 10% hasta llegar a la tarifa máxima de 16% de los productos de lujo. O sea que las toallas higienicas y los tampones estaban considerados como artículos de lujo”.

“Se supone que la canasta básica determinada por el Instituto de Estadistica del Pais, no debe ser gravada. Sin embargo, el 60% no están libres del IVA. Los alimentos son los mas protegidos, pero los productos femeninos eran considerados de lujo, como si ser mujer fuera un lujo, como si menstruar fuera un lujo”.

Nos cuenta Natalia que después de descubrir estos datos decidieron actuar. Realizaron  un detallado estudio económico que ofrecia  datos indiscutibles demostrando la injusticia que suponía pagar mas impuestos por el simple hecho de ser mujer. Aprovecharon la coyuntura favorable en la  que  gobierno estaba preparando una reforma tributaria para implementar un incremento del IVA a los productos de lujo llevandolo al 19%.

Que descubrieron en sus analisis economicos?

En Colombia hay 13 millones de mujeres en edad reproductiva. En promedio, la menstruación dura 5 dias, ocurre 13 veces al ano, y cada dia se utilizan promedio 5 toallas o tampones. Cada toalla cuesta 500 pesos colombianos. Cuanto nos costaba? 160.000 pesos por ano a cada mujer. Y en total, todas las mujeres de Colombiagastamos 2.2 billones de pesos. Y estamos aportando gobierno anualmente 340.000 millones de pesos!. Era obviamente injusto pagar ese impuesto por ser mujer”.

(Aclaremos  que 500 pesos colombianos son unos 30 centavos de dólar, en un pais donde el PIB per capita es de 7525.90 dolares anuales pero el 1 % de su poblacion concentra el 40 % de la riqueza del pais. En resumen, es un pais de grandes desigualdades economicas).

Como lograron difundir esta informacion?

-“Fuimos de oficina en oficina, empezando por las parlamentarias y parlamentarios, explicamos que era injusto, un impuesto sexista, que la brecha salarial  es del 20% entre hombre y mujer, que 60 % de las trabajadoras no estaban declaradas. Utilizamos todas las cifras económicas para demostrar que este impuesto profundizaba la brecha de desigualdad. Hicimos demostraciones, plantones, fuimos a la television y a la radio a dar entrevistas…”

Cual es la situacion en la actualidad?

-“Logramos que el impuesto se redujera a 5%. Fue un triunfo relativo, porque no logramos llegar al 0 % y no nos detendremos aquí. Iremos manana  (16 de Junio) a la Corte Constitucional, y vamos a denunciar la arbitrariedad del 5 % y esperamos que haya un fallo democrático a favor”

Y a nivel de la sociedad cual ha sido la recepcion del movimiento?

-“Todo ha sido muy positivo. Fue una oportunidad de poner en la mesa un tema tabu, que nos concierne a todas las mujeres pero que se tiene escondido. Por supuesto tuvimos obstaculos de algunos sectores. Cuando eramos entrevistadas nos pedian que no mencionaramos la palabra menstruacion, ni la palabra genero, esta ultima muy tabuizada a partir de una propuesta de reforma escolar que suponia adoptar una vision de genero en la educacion.

Pero la gran victoria fue que partiendo de un nucleo de 15 mujeres logramos el apoyo de mujeres de sectores tan diversos, el gobierno, las empresarias, las feministas, las sindicalistas, los grupos barriales…

Y como ves el futuro?

-“Muchas acciones en Colombia se han logrado por la via judicial. Tenemos esperanzas que se falle en contra de ese arbitrario 5%, pero no creo que suceda nada antes de 6 meses. Lo positivo es que hemos visibilizado una de las tantas discriminaciones cotidianas que nos afligen”

Londres, Agosto 2017

 

 

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.