fbpx

¿Cuánto cuesta menstruar?

Abr 22, 2021 | Ecofemidata, MenstruAcción, Notas

Edición Marzo 2021
Equipos #MenstruAcción y #EcoFemiData de Ecofeminita

El análisis de los indicadores económicos oficiales  nos proporciona variables cuantificables acerca de la desigualdad de género. Sabemos que las mujeres perciben ingresos que son, en promedio, un 25-27% inferiores a los de los varones, que estamos subrepresentadas en el mercado del trabajo remunerado y que generalmente estamos expuestas a mayores niveles de informalidad laboral. Y, si bien en los últimos años nos hemos acostumbrado a ver estos valores en medios e informes oficiales, todavía hay indicadores que permanecen invisibles. Por eso, desde la campaña #MenstruAcción queremos mostrar otro factor de desigualdad: el gasto menstrual.

Calcular cuánto cuesta menstruar conlleva varios obstáculos. Para empezar, los datos demográficos con los que contamos dividen a la población en varones y mujeres. Pero no todas las personas que menstrúan son mujeres ni todas las mujeres menstrúan. Por otro lado, tampoco contamos con informes que releven la estructura de consumo de productos de gestión menstrual: no sabemos en qué proporción se consumen toallitas, tampones o copas menstruales. Sin embargo, elegimos hacer este ejercicio a sabiendas de que el resultado no será tan preciso como podría serlo para visibilizar un gasto que recae especialmente sobre un sector cuya situación de partida es por demás desventajosa.

Primero nos respondemos ¿De dónde sacamos los datos?

Al igual que lo hicimos en 2019 y 2020, corrimos el MenstruScrapper que desarrolló Nayla Portas ([LAS] de Sistemas), que nos brindó información actualizada sobre toallitas y tampones publicados en Precios Claros. Obtuvimos un total de 103.911 observaciones con precios de toallitas y tampones de distintas marcas a lo largo del país. Este proceso, que da inicio a nuestra estimación, se repite semestralmente con la intención de captar el proceso inflacionario de los productos y realizar comparaciones.

Posteriormente, limpiamos y corregimos los datos obtenidos para que las cantidades informadas se correspondieran con la descripción de los productos. Esto fue necesario para poder hacer un cálculo de los precios por unidad de cada uno de los productos y conseguir una estimación a nivel provincial de estos precios. Para calcular el promedio nacional es necesario ponderar estos precios, y para ello hicimos una estimación de la cantidad de personas que menstrúan en cada provincia. La misma se calcula a partir de la cantidad de mujeres de entre 13 y 49 años (edades estimadas de menarca y menopausia) que se publican en las proyecciones poblacionales del INDEC para 2021. Con estas cifras, obtuvimos las proporciones que nos sirven para calcular el peso que tienen los precios de las provincias en el total nacional (o sea que, en el promedio general, los precios promedio de las provincias más pobladas tendrán más peso que los de aquellas en las que habitan menos mujeres de dicho rango etario).

Los resultados

A partir de este procedimiento arribamos a los siguientes resultados, que expresan un promedio del total nacional. Como se puede ver, en marzo el precio promedio por unidad de las toallitas fue de $11,31, y el de los tampones fue de $14,59.

A su vez, teniendo en cuenta un promedio de 13 ciclos por año, y la utilización de aproximadamente 22 productos por ciclo, estimamos también un costo por persona por año según si utiliza para la gestión menstrual toallitas, o tampones. En este caso, los costos son de aproximadamente $3.233 y $4.172, respectivamente.

Inflación menstrual

Al mismo tiempo, dado que en cada actualización nos encontramos con precios cada vez más altos, nos preguntamos por lo que llamamos la inflación menstrual: ¿Cuál fue la variación de precios de estos productos respecto a las últimas estimaciones?

Utilizando los datos publicados por el Índice de Precios al Consumidor del INDEC, pudimos calcular la variación de precios de los productos de gestión menstrual y contrastarlos con el IPC. De esta comparación surge que tanto las toallitas como los tampones aumentaron un 10% durante el último año.

El costo anual de menstruar equivale entonces, por ejemplo, a lo que se percibe por Ayuda Escolar Anual ($3.367). No es difícil entender que semejante gasto complica la economía de los hogares en situación de pobreza e indigencia, o incluso a las familias trabajadoras cuyos ingresos se mueven, en los últimos tiempos, por debajo de la inflación. Esto se ve agravado por el contexto de deterioro de las condiciones de vida y la dificultad en el acceso a variedad de productos que pesa sobre una gran parte de la sociedad a causa de la pandemia por covid-19. El reclamo por una gestión menstrual digna y saludable también debe sostenerse en este momento, en el que el mundo tiene su foco puesto en el sistema sanitario. Una apuesta por una mirada integral de la salud, más amplia que la de “ausencia de enfermedad”, se vuelve necesaria en contextos como el actual.

Desde #MenstruAcción seguimos exigiendo la quita del IVA para todos los productos de gestión menstrual, su provisión gratuita en escuelas, cárceles, universidades, hospitales y otros espacios comunitarios, e investigación y elaboración de datos que permitan tomar decisiones tanto públicas como privadas respecto a la gestión menstrual.

Ediciones anteriores:

El código utilizado en esta edición se puede ver acá.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...