fbpx

Debates abiertos en la agenda feminista (curso online)

Mar 13, 2019 | Notas

En los últimos años, las luchas de las mujeres, lesbianas, travestis y trans nos enfrentaron a diversas desigualdades. Las mujeres ganamos menos que los varones, hacemos más trabajos domésticos y de cuidados no pagos, estamos ausentes en las mesas en donde se toman decisiones tanto en empresas como en la ciencia o los gobiernos. La comunicación reproduce estereotipos y las políticas públicas rara vez tienen perspectiva de género.

Por eso, la propuesta de este curso consiste en ofrecer un panorama de las discusiones sobre las temáticas de género que se encuentran en circulación en el ámbito público, desde una perspectiva feminista con énfasis en datos y argumentos, y un acercamiento a los debates científicos y teóricos que estas cuestiones suscitan. La desigualdad entre varones y mujeres atraviesa diversos aspectos de nuestra vida cotidiana y del conocimiento, por lo que partimos de la discusión sobre la necesidad de adoptar una perspectiva de género y aplicarla en las áreas y temáticas específicas de salud, educación, comunicación, economía y política.

Inicio: 15 de abril de 2019

Cierre de inscripciones: 13 de abril de 2019

Duración: 5 clases (se sube 1 por semana, no tienen horario fijo, cada alumne accede en el horario que le convenga)

Costo total: 2700 pesos argentinos. Para estudiantes de otros países 70 dólares.

Si sos socie de Economía femini(s)ta tenés un descuento del 15%.

Para inscribirse por favor completar este formulario: https://goo.gl/forms/lFwXnxA5FTOrLZOs2

Se otorga certificado de aprobación para quienes cumplimenten con las actividades solicitadas.

Si necesitás más información enviá un e-mail con tu consulta a [email protected]

A quién está dirigido

El curso está dirigido a estudiantes, investigadores/as, políticos/as, docentes y toda persona que quiera introducirse en las discusiones feministas para enriquecer su mirada y fortalecer sus herramientas conceptuales.

Funcionamiento

El curso consta de 5 clases teóricas y prácticas semanales. Las clases irán apareciendo una vez por semana y estarán disponibles durante dos meses en la plataforma virtual en donde se dicta. Las actividades tienen fecha de entrega y para quienes finalicen con éxito el curso habrá una certificación virtual de participación emitida por Fundación MujeresxMujeres y Economía Femini(s)ta.

Docentes

Los contenidos han sido elaborados por el equipo de Economía Femini(s)ta.

Coordinación: Dra. Danila Suáres Tomé

Edición general: Dra. Mercedes D’Alessandro

Docentes: Dra. Danila Suárez Tomé, Dra. Laura F. Belli, Mg. Agostina Mileo, Dra. Mercedes D’Alessandro, Mg. Magalí Brosio, Aldana Vales, Laura Pasquinelli y Agurtzane Urrutia.

Clases y contenidos

1 – Qué es la perspectiva de género y por qué es necesaria

En esta clase se ofrecen conceptos y argumentos para comprender qué significa e implica adoptar una perspectiva de género sobre un tema y por qué se considera necesaria su adopción en lugar de una perspectiva neutral al género. En primer lugar, se presentan las diferencias entre las perspectivas neutrales al género y las perspectivas de género. En segundo lugar, se busca el fundamento de la necesidad de la perspectiva de género en las lecturas feministas sobre la constitución androcéntrica y sexista de la sociedad. En tercer lugar, se ofrecen nociones centrales para tener en cuenta al momento de tomar una perspectiva de un género sobre un tema: sexualidad, sexo, género, identidad de género, orientación sexual. Con estas herramientas conceptuales, finalmente, se complejiza la noción de “perspectiva de género” con perspectivas no binarias y de inclusión LGBTTTIQ+.

2 – Panorama económico de las mujeres

Desde la perspectiva económica, uno de los problemas fundamentales para entender la desigualdad es el trabajo doméstico no remunerado. La distribución asimétrica de las tareas del hogar y los cuidados, que recaen mayoritariamente sobre las mujeres, repercute en una serie de fenómenos que obstaculizan el desarrollo de las mujeres en el mercado de trabajo. De este modo, la brecha salarial, paredes y techos de cristal, pisos pegajosos, son algunos de los tópicos que aparecen en la discusión. La ausencia de una lectura con perspectiva de género de los datos económicos se refleja en el diseño de políticas públicas que no atiende las demandas particulares y diferentes de las mujeres.

En esta clase nos proponemos plantear conceptualmente las discusiones así como también ofrecer herramientas para la lectura e interpretación de datos que contribuyan a potenciar las acciones tendientes a cerrar brechas de género.

3 – Acceso a la salud

La clase sobre salud y mujeres ofrece un panorama de temas de salud centrales al momento de elaborar propuestas con perspectiva de género. El énfasis está puesto en las inequidades en temas relacionados tanto con la salud de las mujeres, como con la salud de lxs demás (que menudo cae bajo el cuidado de ellas). Se comienza, entonces, por señalar el lugar central que ocupan las mujeres como cuidadoras informales y principales responsables de la salud de su entorno (hijxs, pareja, familiares y amigxs). .

Luego se trabaja sobre el derecho al aborto desde la perspectiva de derechos, pero también como una problemática de salud pública. En este punto se revisan críticamente los “mitos” y concepciones erróneas en torno a su práctica. A continuación se analiza el derecho a acceder a diferentes métodos anticonceptivos y también se enumeran los mecanismos que obstaculizan el acceso a ellos por parte de las mujeres. Se hace hincapié en la importancia de la implementación y cumplimiento de la ley de Educación Sexual Integral como condición de igualdad para el cuidado de la salud (especialmente en el caso de niñas, adolescentes y jóvenes trans). Finalmente, se presenta la ley 25.929 llamada “de parto humanizado”, poco conocida a pesar de estar vigente desde el año 2004.  

4 – Discurso, comunicación y diseño con perspectiva de género

Esta clase brinda instrumentos para detectar el uso sexista del lenguaje y aporta sugerencias para sustituir esas formas por otras más igualitarias. También ofrece claves para pensar la representación de los géneros en el discurso de los medios de comunicación y para intervenir en la circulación de estos sentidos, con fuerte hincapié en la información científica como recurso. Además, se analizan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre las posibilidades que estas ofrecen para la agenda feminista.  Finalmente, la clase introduce herramientas para aprender en forma práctica cómo diseñar una gacetilla de prensa, presentar los datos obtenidos de un estudio, jerarquizar textos mediante recursos de diseño gráfico y realizar una infografía experimentando con diversas paletas de colores y recursos tipográficos.

5 – La perspectiva de género en la agenda de las políticas públicas

En esta clase se trabaja con algunas herramientas teóricas que permiten comprender el vínculo entre perspectiva de género y políticas públicas a través de presupuestos y proyectos de ley e intervención política. Se expone el proceso de creación de leyes, desde cómo se piensa una ley a cuál es el proceso que atraviesa un proyecto para convertirse en ley. Cuáles son las competencias de los diferentes poderes del estado y cuál es el marco normativo nacional e internacional en términos de legislación con perspectiva de género.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.