fbpx

Debates abiertos en la agenda feminista

Jul 19, 2017 | Notas

INSCRIPCIÓN CERRADA. 

 

La propuesta de este curso consiste en ofrecer un panorama de las discusiones sobre las temáticas de género que se encuentran en circulación en el ámbito público, desde una perspectiva feminista con énfasis en datos y argumentos, y un acercamiento a los debates científicos y teóricos que estas cuestiones suscitan. La desigualdad entre varones y mujeres atraviesa diversos aspectos de nuestra vida cotidiana y del conocimiento, por lo que partimos de la discusión sobre la necesidad de adoptar una perspectiva de género y aplicarla en las áreas y temáticas específicas de salud, educación, comunicación, economía y política. Al finalizar la cursada, se espera que lxs estudiantes estén en condiciones de presentar propuestas, campañas o acciones que reflejen estos problemas y ofrezcan soluciones.

Descargar programa aquí

Modalidad de trabajo

5 semanas de clases. Fecha de inicio: 7 de agosto de 2017

El curso se dicta completamente online. Una vez por semana se sube una clase a la plataforma virtual. Cada estudiante puede acceder a la clase, la bibliografía, videos, audios, etc., en el horario y el día en que disponga tiempo. Se estima que lxs alumnxs deberán dedicarle al curso una carga horaria semanal de entre 4 y 5hs para cumplir con la lectura y actividades prácticas. Las docentes del curso realizan un seguimiento a partir de consignas y ejercicios diseñados para cada unidad temática. La evaluación es a través de un trabajo práctico final que conjuga los elementos desarrollados a lo largo de las clases. Se otorga una certificación virtual emitida por Fundación Contemporánea y Economía Femini(s)ta.

Requisitos

  • No hay ningún tipo de requisito de formación previa, el curso es abierto a toda persona que quiera aprender y que sea mayor de 18 años.
  • Abrir una cuenta en Edmodo y saber utilizar esta plataforma virtual (gratuita y de funcionamiento muy simple).
  • Tener conocimientos básicos de Word y navegación en internet.

Inscripción

El curso entero tiene un costo de $1150 para personas radicadas en la Argentina y de US$80 para el resto. Para inscribirse hay que completar el formulario que está en el siguiente link:

[av_button label=’INSCRIBITE AQUÍ’ link=’manually,https://goo.gl/forms/aZv7Lvh7bsmadhNi2′ link_target=’_blank’ size=’large’ position=’left’ icon_select=’no’ icon=’ue800′ font=’entypo-fontello’ color=’theme-color’ custom_bg=’#444444′ custom_font=’#ffffff’]

 

Luego de inscribirse, recibirá un mail con las instrucciones para realizar el pago correspondiente. Sin el pago no se reserva la vacante. Cierre inscripciones: 4 de agosto. Por más información, dirigirse por mail a: [email protected]

Becas

El curso tendrá asignado un número de becas totales y parciales. Para aplicar a ellas hay que enviar un mail con datos personales (nombre y apellido, edad, formación, procedencia) y un breve párrafo explicando por qué necesita la beca (parcial o total).  25 de julio, 11am.

Mail a: [email protected]

Asunto: Beca Curso de Debates feministas 2017.

Clases y contenidos – Breve descripción

1 – Qué es la perspectiva de género y por qué es necesaria

En esta clase se ofrecen conceptos y argumentos para comprender qué significa e implica adoptar una perspectiva de género sobre un tema y por qué se considera necesaria su adopción. Se complejiza la noción de “perspectiva de género” con perspectivas no binarias y de inclusión LGBTTTIQ+.

2 – Panorama económico de las mujeres

En esta clase nos proponemos plantear conceptualmente las discusiones en torno al lugar que ocupan las mujeres en el sistema productivo y trabajar en herramientas para la lectura e interpretación de datos que contribuyan a potenciar las acciones tendientes a cerrar brechas de género.

3 – La salud desde una perspectiva feminista

En esta clase se trabajan distintos problemas en torno a la salud que son centrales al momento de elaborar propuestas de injerencia pública con perspectiva de género. Educación sexual integral, cuidados en salud y derecho al aborto son elementos fundamentales de esta discusión.

4 – Discurso, comunicación y diseño con perspectiva de género

Esta clase brinda instrumentos para detectar el uso sexista del lenguaje y aporta sugerencias para sustituir esas formas por otras más igualitarias. También ofrece claves para pensar la representación de las personas en el discurso y para intervenir en la circulación de estos sentidos.

5 – La perspectiva de género en las políticas públicas

En esta clase se trabaja con algunas herramientas teóricas que permitan comprender el vínculo entre perspectiva de género y políticas públicas a través de presupuesto, proyectos de ley e intervención política.

Equipo docente

Mercedes D’Alessandro* es doctora en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Dio clases en la UBA durante más de 15 años, principalmente en el campo de la Epistemología de la Economía, dentro del cual dirigió varios grupos de investigación y publicaciones. Fue directora de la carrera de Economía Política de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Trabaja como consultora económica en macroeconomía y políticas públicas para Latinoamérica. Ha desarrollado un amplio trabajo de divulgación económica mediante su participación en medios y redes sociales. En 2016 publicó el libro “Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)” por editorial Sudamericana. El libro fue declarado de interés social por las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Posadas.

www.mercedesdalessandro.com

* A cargo también de la coordinación y edición general de los contenidos.

Laura F. Belli es Dra. en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina UBA. Es Investigadora Becaria Posdoctoral del CONICET y es Jefa de Trabajos Prácticos en la materia Ética de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Es especialista en ética de la salud y lleva diez años trabajando en esta área. Es presidenta del Comité de Ética Clínica del Hospital Gral. de Agudos Dr. Cosme Argerich y miembro del Comité de Ética en Investigación. Fue docente en numerosos cursos de grado y posgrado en universidades públicas y privadas en materias de formación en bioética.

http://laurafbelli.com/

Lala Pasquinelli es Magíster en Derecho Empresario (UA) y especialista en Derecho Tributario (UA). Fue docente de grado y posgrado, se desempeñó como asesora en el ámbito empresarial y en políticas legislativas. Es artista, fundadora de Mujeres que no fueron Tapa, proyecto de arte y activismo, que muestra la desigualdad en la representación de hombres y mujeres en los medios, y la invisibilización del universo diverso de las mujeres. Escribe en www.LoQueLate.com y Mujeresquenofuerontapa.com

Magalí Brosio es Magíster en economía laboral (Università degli Studi di Torino / Institut d’Etudes Politiques de Paris) y licenciada en economía (Universidad de Buenos Aires). Es colaboradora de la materia Economía y Género en la Facultad de Ciencias Económicas en la UBA. Fue analista del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina donde tuvo la oportunidad de participar en calidad de asesora de la 105º Conferencia Internacional del Trabajo (Ginebra, Suiza), y coordinadora del Área de Desarrollo Económico de CIPPEC, donde se destaca su participación en el T20. Ha publicado diversos artículos sobre género y economía en medios de comunicación y prensa.

Danila Suárez Tomé es profesora y Doctoranda en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Trabaja como docente en las materias Gnoseología, Problemas Especiales de Gnoseología y Filosofía Feminista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Realiza su doctorado en el Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires con una beca interna doctoral del CONICET. Se especializa en la teoría del conocimiento en general, desde una perspectiva fenomenológica, existencialista y feminista en particular.

https://danilasuareztome.com

Agostina Mileo es Magíster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y Doctoranda en Historia y Epistemología de la Ciencia (UNTREF). Durante los últimos años, ha colaborado en varios medios gráficos y radiales con su personaje La Barbie Científica. Se especializa en comunicación científica feminista, particularmente en aspectos relacionados a la menstruación. Su trabajo abarca la adaptación de contenido científico tanto para medios de difusión como para instituciones, en formatos que van desde el artículo periodístico hasta ciclos de talleres para comunidades vulnerables.

http://www.labarbiecientifica.com

Aldana Vales es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires y periodista egresada de la escuela TEA & Deportea. Cubre ciencia y salud para la Agencia EFE en Estados Unidos y escribe sobre tecnología e innovación para la revista Infotechnology de Argentina. Trabajó en la Secretaría de Comunicación Pública y en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, enfocada en el diseño y la redacción de contenidos para la difusión de políticas sociales.

Agurtzane Urrutia es diseñadora gráfica (UBA) y diseñadora web (Escuela Da Vinci de arte multimedial). Se desempeñó durante 6 años en el área de Gobierno Electrónico y en la Subsecretaría de Gestión Digital del Ministerio de Modernización del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Trabaja actualmente como web designer en el Museo del Cine y co-dirige Media Chicas, una comunidad que diseña y ofrece cursos y talleres gratuitos para acortar la brecha digital en las mujeres. Se especializa en diseñar plataformas web de impacto social como www.dondecargolasube.com.ar  o  www.aqui-estamos.com

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Mesa Redonda: luchas ecofeministas ante la…

Las economistas Justina Lee y Natsumi Shokida participaron de una mesa redonda en Barcelona para hablar sobre luchas ecofeministas ante la crisis de reproducción social junto con Flora Partenio, Blanca Bayas, María Palomares Arena y Anna Fernández. Observatori del...

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.