fbpx

Desigualdades: el ajuste fiscal también es violencia de género

Dic 7, 2022 | Economía/Política, Notas

En el marco de los 16 Días de Activismo que arrancaron el viernes con el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer nos proponemos pensar una arista un poco menos visible de la violencia de género.

Por Ecofeminita

La violencia de género tiene una cara salvaje e irremediable que es, con razón, centro de escena de los movimientos feministas de nuestro país. Y que marcaron un punto de inflexión el 3 de junio de 2015 para pedir justicia ante el aumento de los femicidios al grito de Ni Una Menos.

En estos 7 años, abrimos distintas aristas de la violencia de género: la física, la sexual y la emocional, pero también la simbólica y la económica. Seguimos luchando en contra de los femicidios, que este año se llevaron a más de 200 mujeres en Argentina. Esta realidad tan difícil de cambiar nos hace pensar que hay que encontrar, además de la violencia más visible, los puntos de conexión con aquellas que no tienen tanta visibilidad. Uno de estos puntos es la violencia económica ya que funciona como un caldo de cultivo perfecto para que se proliferen y se reproduzcan el resto de las violencias.

La violencia económica de género se puede entender como el control hacia las mujeres, generalmente por parte de varones de su entorno, limitando así su autonomía económica y, por ende, su posibilidad real de tomar decisiones y llevarlas a cabo.

¿Qué pasa en el mercado de trabajo?

Este fenómeno que se conoce como feminización de la pobreza se explica, por un lado, por los obstáculos que enfrentan las mujeres en el mercado de trabajo remunerado. Las mujeres enfrentan mayores tasas de desempleo, sobrerrepresentación en los trabajos más precarizados y peores salarios en relación con sus pares varones. Por el otro, este fenómeno también está atravesado por la sobrecarga de los trabajos de cuidados no remunerados que se realizan cotidianamente en los hogares y las comunidades.

Según la última Encuesta del Uso del Tiempo de 2021 del INDEC, las mujeres dedican en promedio 6 horas y media a los trabajos no remunerados mientras que los varones lo hacen por poco más de la mitad. Esta desigualdad en la distribución de los trabajos no pagos incide directamente en la desigual distribución de ingresos.

Es interesante notar cómo en la cuarentena más estricta del 2020, cuando el aparato productivo estaba casi completamente frenado, las actividades de cuidado nunca pudieron efectivamente frenar ya que hacen al funcionamiento social y humano y si bien como sociedad podemos prescindir, al menos por un tiempo, de ciertos trabajos de servicios y producción, no podemos prescindir en ningún momento de los trabajos de cuidados. Esta condición, sin embargo, no se corresponde con la valoración social ni económica que hacemos de estas tareas.

Volviendo al ejemplo de una mujer que no tiene recursos económicos suficientes para poder abandonar un hogar violento, falta un actor clave en la garantía de derechos: el Estado. Si queremos mejorar esta situación, debemos entender que pensar el presupuesto y dónde se asignan los recursos deben tener esta perspectiva como parte de la programación de sus decisiones. Cabe destacar que existen refugios para mujeres que sufren violencia de género y no tienen recursos, aunque muchas veces son insuficientes, logran dar respuesta ante la urgencia.

En el mismo sentido, existen políticas públicas que trabajan en la emergencia, como el programa Acompañar, que concentra la mayor parte del presupuesto del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Sin embargo, es necesario tener en cuenta primero las condiciones que nos llevaron a la emergencia y por eso es central trabajar sobre los trabajos de cuidados, tanto en su segmento no remunerado (llevado principalmente por las mujeres dentro de los hogares y las comunidades) como remunerado (educación, salud y empleo doméstico).

En este sentido, pensar en la eliminación de la violencia contra la mujer involucra pensar integralmente la violencia de género y la responsabilidad de los distintos actores en su reproducción. El último reporte de Oxfam, que describe la relación entre el ajuste fiscal y la violencia de género, nos cuenta cómo los programas de ajuste fiscal golpean más fuertemente a las mujeres y las disidencias.

Cuando se presentan programas de austeridad o ajuste fiscal, que recortan en segmentos como educación, salud y protección social, esto repercute directamente en los tiempos destinados al trabajo no pago de las mujeres. Si una guardia de un hospital público está colapsada, ¿quién va a cuidar a esa persona enferma? Si las escuelas se caen a pedazos, ¿quiénes van a componer la cooperativa que ponga manos en el asunto? Si se reduce la cantidad y calidad de la comida de los merenderos, ¿quiénes van a hacer lo imposible para que ninguna infancia se quede sin su plato?

Nuevamente, el caso de gestión popular de la cuarentena muestra cómo fueron y son las mujeres quienes dan respuestas cuando el Estado se retira de la escena. Esto, a su vez, delimita las posibilidades de las mujeres de conseguir la tan necesaria autonomía económica mientras deja sus horas en un trabajo necesario para toda la sociedad.

A su vez, no sólo repercute en la jornada de trabajo no paga de las mujeres sino que también precariza aún más al segmento remunerado del trabajo de cuidados, como educación y salud y golpea más fuerte a las beneficiarias de políticas de protección social que ven sus ingresos licuados por inflación. Es decir que existe un impacto doble para las mujeres de los programas de austeridad o ajuste fiscal, que genera nuevamente una situación económica donde son las más empobrecidas.

Discutir esto se vuelve urgente en el marco de un nuevo programa con el FMI, en el cuarto mes de reducción del gasto público y con un presupuesto para el año que viene acorde a la “consolidación fiscal”. No podemos esperar a una economía estable para atender la agenda de género. El momento es ahora y es con nosotras: ante las crisis, más feminismo.

La nota es parte de la alianza entre Tiempo y Ecofeminita, una organización aliada que trabaja para visibilizar la desigualdad de género a través de la elaboración de contenidos claros y de calidad.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.

Entre los abortos que tenemos y…

Entre los abortos que tenemos y…

A más de dos años de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), algunas reflexiones sobre los impedimentos en el acceso y las posibilidades de mejora del sistema de atención.

Mujeres documentadas: el documental como herramienta…

Mujeres documentadas: el documental como herramienta…

Por Florencia Tundis y Maitena Minella Hacer documentales suele ser más económico ya que necesita menos recursos que la ficción. En Argentina, y con las limitaciones económicas que conocemos, el documental pareciera ser una puerta de entrada para el cine que realizan...

Más que buenas intenciones

Más que buenas intenciones

¿Por qué el sentido común no es suficiente para incorporar la perspectiva de género al campo de la salud? Por Laura F. Belli En estos días, quizás pueda parecer un poco obvio insistir en que la inclusión de la perspectiva de género tiene un impacto significativo en la...

Perder la propia salud para cuidar…

Perder la propia salud para cuidar…

Las trabajadoras de casas particulares en un subsuelo del feminismo Por Inés Notarstefano En el marco de un nuevo 8M, es importante insistir con la lupa en un sector que es fundamental para la reproducción social y que sostiene de manera precarizada los cuidados de...

Las metáforas de la interseccionalidad

Las metáforas de la interseccionalidad

Por Danila Suárez Tomé El término “interseccionalidad” traspasó las fronteras de la academia y encontró un lugar privilegiado en el lenguaje activista, territorial y hasta de diseño de políticas públicas. Se entiende por “interseccionalidad” a un marco categorial de...

No es ninguna ciencia: las disputas…

No es ninguna ciencia: las disputas…

Se celebró el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, por eso nos preguntamos acerca de las ideas regresivas que existen en este ámbito.

Las chicas solo quieren hacer series

Las chicas solo quieren hacer series

De cómo Sex and The City y luego Girls marcaron un antes y después en las series protagonizadas por mujeres y una recomendación de historias actuales hechas por las mejores guionistas de los últimos tiempos.

¿Qué es el feminismo?

¿Qué es el feminismo?

[Extracto del capítulo 1 del libro Introducción a la teoría feminista de Danila Suárez Tomé, Nido de Vacas, 2022] Por Danila Suárez Tomé Existe una frase muy conocida de Angela Davis que dice: “el feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos...

3 libros feministas recomendados de 2022

A modo de balance de fin de año, desde Ecofeminita nos unimos a las librerías Medio Pan y un Libro y Mandrágora para saber cuáles fueron los libros feministas que quieren destacar en el año.

Especial Ecofeminita 8M 2023

Especial Ecofeminita 8M 2023

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, ciencia, salud, cultura y más.

Entre los abortos que tenemos y…

Entre los abortos que tenemos y…

A más de dos años de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), algunas reflexiones sobre los impedimentos en el acceso y las posibilidades de mejora del sistema de atención.