fbpx

Diálogo en torno a la relación entre el machismo, el feminismo y la voluntad de ignorar

Nov 13, 2016 | Feminismos, Notas

Por Blas Radi y Danila Suárez Tomé (docentes de Gnoseología, Problemas Especiales de Gnoseología y Filosofía Feminista en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

 

Algunos de los latiguillos que más se leen y escuchan cuando se quiere desacreditar al feminismo (o a alguna feminista en particular, evento feminista o situación de expresión del feminismo) son:
1. El feminismo es lo mismo que el machismo pero al revés.
2. Ni feminismo ni machismo, igualismo.
3. El feminismo hace tan mal a la sociedad como el machismo.

Estos enunciados se erigen sobre un fenómeno epistémico particular: la ignorancia (la más reprochable de su clase: creer saber lo que en realidad no se sabe). La ignorancia no es una mera ausencia o privación de saber sino que es un un comportamiento voluntario, estratégico y cómplice, que produce -y es producido por- una serie de mecanismos culturales socialmente aceptados y disponibles.

– ¿Qué tipo de mecanismos operan aquí?

– En este caso, se trata de una anfibología conceptual producida por el hecho de que ambos términos, feminismo y machismo, suenan parecidos (terminan en -ismo) y uno pareciera corresponder a lo femenino, y por ende a la mujer, y otro a lo masculino, y por ende al hombre, con lo cual parecieran tener ambos términos una relación de opuestos complementarios.

– ¿Es posible corregir esta confusión?

– La anfibología puede corregirse trazando algunas distinciones conceptuales que permitirán diluir el fenómeno de confusión que lleva a la enunciación de estas frases desafortunadas.

– ¿Cómo podríamos definir y delimitar estos conceptos?

– El sexismo es un sistema de creencias, prácticas, actitudes, normas sociales y formas institucionales cuyo funcionamiento crea y perpetúa desigualdades, distinciones sociales, relaciones de poder y disciplinamiento entre las personas sobre la base de su sexo. Estas creencias no son meramente prejuicios personales de agentes particulares sino estructuras sociales que influyen en el imaginario colectivo y afectan las acciones de los individuos. Los sistemas sexistas conceden privilegios a las personas de un sexo en detrimento de las personas de otro sexo, que es devaluado. En una sociedad patriarcal, el sexismo es un fenómeno que se deriva, a su vez, del androcentrismo.
El androcentrismo es una forma de ver y organizar el mundo y las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino. Esto quiere decir que considera -en general de manera tácita- a los varones como sujetos de referencia de toda la humanidad. Así es que los varones son entendidos como los únicos observadores válidos de lo que sucede en el mundo, los únicos capaces de dictar leyes, de producir conocimientos, de impartir justicia, de gobernar.

– ¿Todos los varones?

– No. Se ha insistido en una figura particular como representación del varón hegemónico: uno que tiene ciertas características (es adulto, blanco, capacitado, propietario, heterosexual). O sea, hablamos de una porción de la humanidad que tiene estas características específicas y funciona como modelo de toda la humanidad. Quienes no responden a esta descripción son constituidos como seres dependientes y/o subordinados.

– ¿Y qué son, entonces, el machismo y el feminismo?

– El machismo es, estrictamente, una expresión explícita del sexismo por medio de actos físicos o verbales, generalmente de manera grosera. El machismo, por ende, es un fenómeno dependiente del sexismo y el androcentrismo, de los cuales ya hablamos. El feminismo, por su parte, es un movimiento social, político y teórico que lucha contra las injusticias perpetradas contra los y las sujetos que quedan por fuera de la figura del varón hegemónico del androcentrismo y en el lugar inferior y devaluado de la dinámica sexista. Más aún, el feminismo busca subvertir el androcentrismo y eliminar el sexismo de la sociedad.

– Esto implicaría, entonces, que no son un par de conceptos opuestos complementarios.

– Exacto. Ahí radica el problema al que nos referíamos: suenan como si fueran opuestos complementarios, pero cuando nos preocupamos por conocer sus especificidades, vemos que no lo son. Atendiendo a las distinciones conceptuales que trazamos, entonces, intentemos ver por qué las expresiones que enumeramos al principio son desacertadas:

1. El feminismo es lo mismo que el machismo pero al revés.

En esta expresión podemos ver que hay una comprensión más o menos correcta de lo que es el machismo: si en el esquema sexista un sexo quedaba subordinado al otro, en el caso del machismo -como expresión del sexismo- estaríamos hablando de que la mujer es colocada en una situación de inferioridad con respecto al hombre. Sin embargo, no hay una compresión correcta de lo que es el feminismo: el feminismo no busca invertir los términos del sexismo (que el hombre quede subordinado a la mujer), sino disolver por completo el sexismo.

2. Ni feminismo ni machismo, igualismo.

Como hemos visto, el machismo es una expresión del sexismo: un sistema que instaura una desigualdad entre sexos, donde uno es valorado como superior y, por ende, goza de numerosos privilegios para poder desarrollar sus proyectos y existencia en general, mientras el otro es valorado como inferior y no goza de los mismos privilegios, viendo reducidas sus posibilidades de proyectar y realizarse como existente humano. El sexismo es un sistema de inequidad por definición. Mientras tanto, y aquí volvemos al mismo punto de la expresión anterior, el feminismo busca disolver por completo el sexismo, anulando así la inequidad inherente a la estructuración sexista de la sociedad. Si el concepto de “igualismo” está referido a la equidad, entonces estamos hablando de feminismo.

3. El feminismo hace tan mal a la sociedad como el machismo.

Una vez que hemos delimitado los conceptos y aclarado las otras dos expresiones, entendemos que ésta cae por sí sola. Si aún se la pretende sostener, luego de todo lo expuesto, esto se puede deber a que se considera, al mismo tiempo, un mal social tanto a la asignación de privilegios basados en la identidad de género de las personas y la subordinación de unas personas a otras en función de una organización androcéntrica y sexista de la sociedad, como a la desaparición de privilegios basados en la identidad de género de las personas y la subordinación de unas personas a otras en función de una organización androcéntrica y sexista de la sociedad. Esto constituye una contradicción que, si no se disipa por medio de la clarificación conceptual, puede simplemente responder a la voluntad de ignorar.

De Saul Steinberg

(imagen de Saul Steinberg)

(Si te interesa el tema también podés leer este artículo de los mismo autores)

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.