Economista no es sinónimo de hombre

Sep 4, 2015 | Feminismos, Notas

Por Mercedes D’Alessandro, Magalí Brosio y Violeta Guitart

El Test de Bechdel se utiliza en cine, televisión, teatro, etc., para medir la desigualdad de género. Para aprobar este test una película tiene que cumplir tres simples reglas: tener al menos dos personajes mujeres, que ellas entablen una conversación en algún momento y que esta charla no sea solamente sobre hombres. Si hiciéramos una adaptación de este test para la presencia de economistas mujeres en la pantalla local, podríamos buscar algún programa que cuente con al menos dos economistas, donde ellas puedan discutir sobre economía y que en ningún momento se les hagan comentarios relacionados con su aspecto físico o vestimenta; hoy prácticamente ningún programa estaría en condiciones de aprobarlo. Esto no se limita a la televisión: la misma lógica prima en diarios, paneles de discusión económica y prácticamente en cualquier lugar  en el que se discuten los destinos de nuestra economía.
La pregunta es, ¿por qué estamos tan acostumbrados a que no haya mujeres en el debate público? En la Universidad de Buenos Aires, la relación entre el número de estudiantes hombres y mujeres que realizan la carrera de Economía es muy pareja, e incluso hay más mujeres cursando posgrados en el área. Hace poco tiempo salió una interesante nota sobre la feminización de la ciencia en los cargos de menor nivel: hay más mujeres pero con menos salarios. Una de las explicaciones que dan las científicas consultadas en esa nota es que están dispuestas a aceptar salarios más bajos y horarios más flexibles por cuestiones familiares. De hecho, hay estudios que muestran que aquellas pocas que logran alcanzar cargos jerárquicos por lo general son solteras.
Esto nos revela un problema central de la economía y las mujeres que atraviesa a todos los sectores económicos: el trabajo doméstico no remunerado está a cargo de ellas. Las estadísticas muestran que las mujeres dedican el doble de tiempo que los varones a cuidar los niños, limpiar la casa, hacer las compras, etc. A esto se suma que en caso de lograr insertarse laboralmente las mujeres ganan en promedio 27% menos que los varones y un tercio trabaja en empleos no registrados –donde la brecha salarial es aún mayor, promediando el 40%–. Mirando la situación de conjunto queda claro que a pesar de que las mujeres avanzaron conquistando espacios en la educación y el trabajo, aún las condiciones en las que estudian y trabajan juegan en contra, y, culturalmente, siguen circunscribiéndolas a la casa.
Esta asimetría entre los lugares que ocupan los varones y las mujeres está estrechamente relacionada con la falta de perspectiva de género en la educación formal que recibe toda nuestra sociedad y en particular en la de los economistas, en cuya formación estos problemas se encuentran completamente ausentes. El hecho de que las mujeres estén excluidas de los debates públicos es sólo otra manifestación de algo que está sedimentado en nuestra cultura, esa idea arcaica de que la economía es un trabajo de hombres

Publicada originalmente en PERFIL.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.