fbpx

Economista no es sinónimo de hombre

Sep 4, 2015 | Feminismos, Notas

Por Mercedes D’Alessandro, Magalí Brosio y Violeta Guitart

El Test de Bechdel se utiliza en cine, televisión, teatro, etc., para medir la desigualdad de género. Para aprobar este test una película tiene que cumplir tres simples reglas: tener al menos dos personajes mujeres, que ellas entablen una conversación en algún momento y que esta charla no sea solamente sobre hombres. Si hiciéramos una adaptación de este test para la presencia de economistas mujeres en la pantalla local, podríamos buscar algún programa que cuente con al menos dos economistas, donde ellas puedan discutir sobre economía y que en ningún momento se les hagan comentarios relacionados con su aspecto físico o vestimenta; hoy prácticamente ningún programa estaría en condiciones de aprobarlo. Esto no se limita a la televisión: la misma lógica prima en diarios, paneles de discusión económica y prácticamente en cualquier lugar  en el que se discuten los destinos de nuestra economía.
La pregunta es, ¿por qué estamos tan acostumbrados a que no haya mujeres en el debate público? En la Universidad de Buenos Aires, la relación entre el número de estudiantes hombres y mujeres que realizan la carrera de Economía es muy pareja, e incluso hay más mujeres cursando posgrados en el área. Hace poco tiempo salió una interesante nota sobre la feminización de la ciencia en los cargos de menor nivel: hay más mujeres pero con menos salarios. Una de las explicaciones que dan las científicas consultadas en esa nota es que están dispuestas a aceptar salarios más bajos y horarios más flexibles por cuestiones familiares. De hecho, hay estudios que muestran que aquellas pocas que logran alcanzar cargos jerárquicos por lo general son solteras.
Esto nos revela un problema central de la economía y las mujeres que atraviesa a todos los sectores económicos: el trabajo doméstico no remunerado está a cargo de ellas. Las estadísticas muestran que las mujeres dedican el doble de tiempo que los varones a cuidar los niños, limpiar la casa, hacer las compras, etc. A esto se suma que en caso de lograr insertarse laboralmente las mujeres ganan en promedio 27% menos que los varones y un tercio trabaja en empleos no registrados –donde la brecha salarial es aún mayor, promediando el 40%–. Mirando la situación de conjunto queda claro que a pesar de que las mujeres avanzaron conquistando espacios en la educación y el trabajo, aún las condiciones en las que estudian y trabajan juegan en contra, y, culturalmente, siguen circunscribiéndolas a la casa.
Esta asimetría entre los lugares que ocupan los varones y las mujeres está estrechamente relacionada con la falta de perspectiva de género en la educación formal que recibe toda nuestra sociedad y en particular en la de los economistas, en cuya formación estos problemas se encuentran completamente ausentes. El hecho de que las mujeres estén excluidas de los debates públicos es sólo otra manifestación de algo que está sedimentado en nuestra cultura, esa idea arcaica de que la economía es un trabajo de hombres

Publicada originalmente en PERFIL.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.