El cupo todavía es un techo

Oct 27, 2017 | Economía/Política, Notas

Por Aldana Vales

Pasaron las elecciones legislativas, ya sabemos quiénes asumirán en el Congreso Nacional y quiénes dejarán sus bancas. Con esos nombres y números sobre la mesa, también podemos saber desde ahora que habrá un retroceso en la cantidad de mujeres tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Actualmente, la participación femenina parlamentaria es del 39,5%. A partir de 2018 será del 37,4%. Si la paridad de género estaba lejos, por los próximos dos años lo estará un poco más.

Las mujeres representan actualmente un 38,91% de la Cámara de Diputados y un 41,67% del Senado. En la próxima conformación, la cifra caerá al 36,58% en el primer caso y al 40,28% en el segundo. Las causas de esta disminución son varias. En algunas de las provincias más chicas, que en cada elección envían dos o tres representantes a la Cámara baja, no hubo mujeres como cabeza de lista. Eso implicó que los pocos puestos en juego quedaran para los varones. Sin embargo, esos distritos sí tienen actualmente diputadas que dejan sus bancas en diciembre, lo que provocará una reducción de la participación femenina.

También hubo un retroceso en los mayores distritos, como la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En esta última, se destaca principalmente que Unidad Ciudadana, a pesar de conseguir menos bancas que Cambiemos, enviará seis mujeres a la Cámara de Diputados, mientras que el oficialismo solo mandará cuatro. La principal diferencia entre ambos es la composición de las listas: UC tenía 50% de mujeres.

 

[infogram id=»de818b14-d87b-47f3-94d2-10a3f839aad1″ prefix=»D1x» format=»interactive» title=»Variación de la participación femenina en las bancas en juego»]

En el caso del Senado, la merma es muy leve. Actualmente hay 30 mujeres en la Cámara alta y con la próxima conformación habrá 29. Si bien las senadoras por la provincia de Buenos Aires pasarán a ser dos (actualmente solo hay una), hubo una disminución en la cantidad de mujeres electas en La Rioja y Jujuy. Actualmente, las dos provincias tienen dos senadoras representándolas y a partir del año que viene tendrán una cada una.

Con este escenario, la participación femenina en el Congreso continuará estancada por otros dos años. La implementación de la ley de cupo en 1991 logró que las mujeres pasaran de ser el 5% de la Cámara de Diputados al 13% en la primera elección que se realizó con esa norma y al 27% en la siguiente. En 2003 se superó el 30% que establece la ley, pero desde entonces el avance es ínfimo.

[infogram id=»6dfe06dd-dde6-40dc-b801-a2a52e45a2ff» prefix=»BVB» format=»interactive» title=»Paridad de género en el Congreso argentino»]

La ley para establecer la paridad de género en las listas sigue pendiente en el Congreso. No hubo más noticias desde que en septiembre pasado el proyecto obtuvo dictamen de comisiones. Las últimas elecciones, a pesar de algunas iniciativas que buscaron lo contrario, muestran que el cupo sigue siendo un techo.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.