fbpx

El lugar de las mujeres: las primeras damas y los espacios que no ocupamos

Feb 24, 2022 | Economía/Política, Notas

Los debates de las luchas feministas comienzan a disputar en los hechos los espacios de poder. Cómo se configuran los roles en la vida política.

Por: Emilia Cerra

Nota publicada el 29 de enero de 2020 en Tiempo Argentino, en el marco de una colaboración con Ecofeminita

La victoria de Gabriel Boric abre una nueva etapa desde las revueltas universitarias iniciadas en 2006, con la revolución pingüina y las protestas de 2018. Si bien aún no asumió, ya se empiezan a delinear críticas a la estructura de poder y cuestionamientos a los roles de género.

En este sentido, Irina Karamanos ya problematizó la figura de primera dama, abriendo paso a la discusión de cuántas mujeres hay en los espacios de poder y cómo son esos espacios donde se encuentran.

La semana pasada Boric anunció su futuro e histórico gabinete en el cual habrá 13 mujeres y 10 varones. Su antecesor, Sebastián Piñera tiene 17 ministros varones y 6 mujeres. Totaliza un 27% de ministras de 63 vacantes en su mandato.

En Argentina, por ejemplo, no hay mujeres en la Corte Suprema, y el gabinete nacional solo cuenta con dos ministras de 21 puestos. El escenario empeora si se presta atención a los liderazgos sindicales o empresariales.Los debates con respecto a las primeras damas en medio del avance feminista que tiñó el escenario político de los últimos años proponen reflexiones con respecto al sistema político.

Argentina ha sabido incorporar de manera masiva mujeres y diversidades a la arena política. Sin embargo, esta incorporación no es igual en todos los espacios de poder.

El legislativo, con sistemas de cuotas en los noventa y la Ley de Paridad de 2013 es el ámbito de mayor participación de mujeres. En los poderes ejecutivo y judicial, el avance no es tan claro.

Damas o nada

Irina Karamanos es cientista social con estudios en educación, antropología y gestión cultural. Lidera el Frente Feminista de Convergencia Social, el partido que ganó en las elecciones en Chile. Ya puso en duda si ejercerá como primera dama, a la luz de los acontecimientos recientes y los avances de los feminismos, sembrando un manto de dudas con respecto al papel que tradicionalmente ejercen las parejas de los presidentes varones.

Su compromiso con la agenda feminista es un recordatorio de que los liderazgos femeninos no implican necesariamente liderazgos feministas. Karamanos ha promovido desde su rol de militante y dirigente un proyecto para lograr la equidad de género en los Consejos Regionales y una solicitud para que las candidatas de las últimas elecciones pudieran rendir como gastos de campaña el trabajo de cuidados no remunerados en sus hogares. En nuestro país, uno de los mejores ejemplos de construcción de poder desde el rol de primera dama fue Eva Duarte de Perón. Evita fue clave en la política social del gobierno y promovió la participación política de las mujeres con su apoyo a la sanción del voto femenino, y la creación del Partido Peronista Femenino.

Si nos acercamos a la actualidad, encontramos un abanico de interpretaciones con respecto a dicho rol. En el caso de Juliana Awada, por ejemplo, el rechazo de ocupar esta figura puede atribuirse a cierta apatía por lo institucional, acompañando como esposa, pero no formándose especialmente para el rol.

El caso de Cristina Fernández fue diferente, ya que contaba con una carrera política propia cuando Néstor Kirchner asumió. En ese entonces, pidió que la llamen “primera ciudadana”. Cumplió el rol de manera intermitente, ocupando a veces un papel protocolar, acompañando al presidente en giras internacionales y manteniendo una agenda propia, por ejemplo, cuando en el marco de la Asamblea de la ONU en 2003, se reunió con Hillary Clinton.

¿Dónde están las mujeres?

Cuestionar el rol de primera dama implica reconocer el papel atribuido históricamente a la mujer dentro de la política.

La acumulación de poder que se produjo en torno al mismo estuvo asociada a la asistencia social. Lejos de quedar en los libros de historia, dicho estereotipo sigue teniendo implicancias hoy, por ejemplo, en la mayoría de mujeres que ocupan las carteras históricamente femeninas, como Desarrollo Social, Educación y Salud.

En una investigación de Ecofeminita, se puede ver un 46% de mujeres que lideran estos ministerios provinciales, lo cual evidencia una división sexista de los gabinetes. El rol de asistencia y de servicio es exacerbado por las presentaciones mediáticas de la figura de primera dama, asociadas a su rol de esposas y madres, acentuando valores estéticos que no tienen que ver con su capacidad profesional. Su rol termina siendo accesorio y compensatorio, como lo califica Dora Barrancos, porque la figura de primera dama fue concebida para “compensar” la imposibilidad de una mujer ocupando lugares electivos de poder.

El papel que ocupan las primeras damas está ideado desde las jerarquías institucionales, reproduciendo los estereotipos de género y relaciones de poder. El calificativo rol de “dama” a su vez ignora el crecimiento y devenir popular de los nuevos feminismos regionales. Figuras como Karamanos, que crecieron políticamente desde las calles y las revueltas, fundadas en esta nueva ola de feminismo latinoamericano, proponen repensar y cuestionar estos roles desde la construcción colectiva y horizontal.

Los liderazgos de mujeres y de personas LGBTTTIQ+ en ámbitos de decisión, así como una mayor incursión de las agendas feministas democratizaron el ingreso de nuevas actrices a la política.

El avance del movimiento feminista sustenta estos logros y concibe el rol de las mujeres como protagonistas y no como acompañantes.

De esta manera, la primera dama se desdibuja, dando cuenta de un período histórico donde no se contemplaba a las mujeres como mandatarias. Karamanos revive este debate e invita al cuestionamiento. Primero, porque forma parte de una construcción colectiva que fue clave para este nuevo proceso político que se inicia en Chile.

Y segundo, porque puede inspirar al abordaje del rol a nivel regional, teniendo en cuenta la potencia de los feminismos latinoamericanos y cómo la llegada a los ámbitos de poder son resultado de procesos colectivos que cuestionan estructuralmente de las lógicas de poder.

La nota es parte de la alianza entre Tiempo y Ecofeminita, una organización aliada que trabaja para visibilizar la desigualdad de género a través de la elaboración de contenidos claros y de calidad.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.