El machismo en la economía: otro problema que el mercado no puede resolver

Sep 21, 2018 | Economía/Política, Notas

En agosto de 2017, Alice H. Wu, una estudiante de posgrado en economía, publicó un paper donde dejó en evidencia la misoginia que aún persiste dentro de esta profesión. En su investigación, Wu analizó millones de publicaciones anónimas en el sitio econjobrumors.com (un foro informal frecuentado por economistas del mundo académico para intercambiar rumores) con el objetivo de sistematizar cuáles eran las palabras más frecuentemente usadas cuando se hablaba en referencia a mujeres, y cuáles cuando se hablaba de un varón. Para las mujeres, los tres términos más utilizados fueron “más caliente” (en inglés “hotter”), “lesbiana” y “bebé” (“bb”); la lista continúa en la misma tónica, incluyendo también “embarazo”, “hermosa”, “sexy”, “secretaria” y “prostituta”. Sin embargo, para los varones, la situación es completamente distinta: la lista incluye términos relevantes en relación a su rol como economistas relativos a posiciones académicas, escuelas de pensamiento o nombres de universidades; así como también otros con connotación positiva (como “metas” o “Nobel”).

 

Luego de que el New York Times difundiera algunos de los resultados del trabajo de Wu, el interés por este tema creció exponencialmente, al punto de que en 2018, uno de los paneles más exitosos de la conferencia anual de la American Economic Association — una de las asociaciones de mayor reconocimiento en este campo, que además cuenta desde la década de 1970 con un comité permanente destinado a evaluar la situación de la mujer en la profesión económica—  estuvo dedicado de manera exclusiva a esta problemática. En esta oportunidad, el Comité destacó que en la última década se estancó la proporción de ingresantes mujeres a programas de doctorado en economía y, aún más preocupante, que la participación de estas disminuye significativamente en cada escalafón de la jerarquía académica. Este fenómeno se conoce como “leaky pipelines” en inglés y como “escaleras rotas” o “efecto embudo” en español. Así, mientras que las mujeres representan 1 de cada 3 estudiantes de doctorado, la proporción cae a 1 de cada 5 entre profesores/as titulares.

 

Proporción de mujeres en distintas instancias de la carrera académica en la profesión económica (en inglés)

Fuente: The New York Times, basado en AEA, Committee on the Status of Women in the Economics Profession

 

En este mismo panel se abordaron también las distintas causas que pueden explicar esta dinámica y así empezaron a verse con mayor claridad muchas de las barreras que, además del ambiente tóxico presentado en el trabajo de Wu, las mujeres economistas encuentran en el mundo académico. Un trabajo realizado por Erin Hengel, por ejemplo, muestra que los papers escritos por mujeres economistas tardan en promedio seis meses más en llegar a ser publicados en una de las principales revistas con referato de este campo. A su vez, otros estudios explican que las mujeres enfrentan estándares más altos cuando se evalúan sus escritos y que no reciben crédito por los trabajos realizados con co-autores varones. Aún cuando llegan a puestos de profesoras titulares se enfrentan en muchos casos a menores salarios que sus pares varones y a evaluaciones sesgadas de parte de sus estudiantes.

 

El corolario de todos estos obstáculos es una invisibilización de los aportes de las mujeres a la economía. Además de los ya conocidos all male panels (paneles constituidos exclusivamente por varones), las economistas también están ausentes en las currículas de los distintos cursos e incluso en los manuales de economía. Sobre esto último escribió Betsey Stevenson, profesora  de la Universidad de Michigan. En su trabajo analizó los siete manuales introductorios de economía más populares y encontró que el 90% de los/as economistas citados/as son varones. Además, las mujeres constituyen solamente un 7% de los/as policymakers (decisores/as o responsables políticos/as) referenciados/as en los manuales y la mitad de estas menciones están concentradas en Janet L. Yellen, quien este mismo año dejó su cargo (ahora ocupado por un varón) al frente de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Finalmente, cuando en alguno de los manuales se incluye a un personaje femenino ficticio para ilustrar un concepto económico, lo más probable es que ella esté comprando o limpiando y no dirigiendo una compañía o elaborando políticas económicas.

 

Proporción de mujeres que aparecen referenciadas en manuales introductorios de economía, por rol  (en inglés)

Fuente: The New York Times, basado en AEA, Committee on the Status of Women in the Economics Profession

 

En Argentina, la situación no es mucho más alentadora. En 2015, las mujeres constituyeron un 42% del total de estudiantes de grado de la carrera de economía, aunque el porcentaje cae a un 32% en el caso de la Universidad de Buenos Aires, la más grande de la región. A su vez, en la Facultad de Ciencias Económicas de esta misma universidad (que incluye también otras carreras como Administración y Contador), las docentes remuneradas representan una minoría. De hecho, solamente la facultad de Ingeniería tiene una menor proporción de profesoras mujeres. Quienes eligen dedicarse a la profesión económica en la Argentina tampoco están exentas de los obstáculos ya mencionados. Brechas salariales, ambientes hostiles y all male panels son solo algunas de las barreras que las economistas mujeres enfrentan en el día a día.

 

Sin embargo, no todo está perdido. En los últimos meses, y a raíz del incremento de la visibilización de esta problemática, también empezaron a aparecer iniciativas en la búsqueda de soluciones. Desde mujeres organizándose para ocupar espacios usualmente masculinos en Argentina, hasta economistas varones decidiendo no participar de paneles donde no hay disertantes mujeres en España, pasando por asociaciones profesionales que están intentando implementar códigos de conducta en Estados Unidos. Buena parte de la comunidad parece estar comprometida con cambiar el escenario actual. Los resultados están aún por verse, pero si de algo podemos estar seguros/as es que la situación no se resolverá a través de la mano invisible del mercado sino que se necesita de esfuerzos conjuntos para poder cambiar la realidad.

 

Otros recursos propios que podemos citar:

 

Economista no es sinónimo de hombre:

https://ecofeminita.com/economista-no-es-sinonimo-de-hombre/

 

Economía sin corbata o economía crítica feminista

https://ecofeminita.com/economia-sin-corbata-o-economia-critica-feminista/

 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El derecho a ser y construir…

  Foto: Gentileza prensa | PH: Eugenia Kais El documental de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf sigue a tres cuidadoras trans que trabajan en un hogar público para personas mayores. ¿Cómo cuida a un anciano, alguien para quien la ancianidad es un privilegio? ¿Qué...

Canje de deuda ambiental: ¿solución o…

Por Sophia Boddenberg*   Existen muchos tipos de deuda, y no todas se pagan con dinero. La primera que se nos viene a la mente probablemente es la deuda que tenemos con el banco por haber pagado algo con la tarjeta de crédito o las deudas que tenemos para pagar las...