fbpx

El machismo en la economía: otro problema que el mercado no puede resolver

Sep 21, 2018 | Economía/Política, Notas

En agosto de 2017, Alice H. Wu, una estudiante de posgrado en economía, publicó un paper donde dejó en evidencia la misoginia que aún persiste dentro de esta profesión. En su investigación, Wu analizó millones de publicaciones anónimas en el sitio econjobrumors.com (un foro informal frecuentado por economistas del mundo académico para intercambiar rumores) con el objetivo de sistematizar cuáles eran las palabras más frecuentemente usadas cuando se hablaba en referencia a mujeres, y cuáles cuando se hablaba de un varón. Para las mujeres, los tres términos más utilizados fueron “más caliente” (en inglés “hotter”), “lesbiana” y “bebé” (“bb”); la lista continúa en la misma tónica, incluyendo también “embarazo”, “hermosa”, “sexy”, “secretaria” y “prostituta”. Sin embargo, para los varones, la situación es completamente distinta: la lista incluye términos relevantes en relación a su rol como economistas relativos a posiciones académicas, escuelas de pensamiento o nombres de universidades; así como también otros con connotación positiva (como “metas” o “Nobel”).

 

Luego de que el New York Times difundiera algunos de los resultados del trabajo de Wu, el interés por este tema creció exponencialmente, al punto de que en 2018, uno de los paneles más exitosos de la conferencia anual de la American Economic Association — una de las asociaciones de mayor reconocimiento en este campo, que además cuenta desde la década de 1970 con un comité permanente destinado a evaluar la situación de la mujer en la profesión económica—  estuvo dedicado de manera exclusiva a esta problemática. En esta oportunidad, el Comité destacó que en la última década se estancó la proporción de ingresantes mujeres a programas de doctorado en economía y, aún más preocupante, que la participación de estas disminuye significativamente en cada escalafón de la jerarquía académica. Este fenómeno se conoce como “leaky pipelines” en inglés y como “escaleras rotas” o “efecto embudo” en español. Así, mientras que las mujeres representan 1 de cada 3 estudiantes de doctorado, la proporción cae a 1 de cada 5 entre profesores/as titulares.

 

Proporción de mujeres en distintas instancias de la carrera académica en la profesión económica (en inglés)

Fuente: The New York Times, basado en AEA, Committee on the Status of Women in the Economics Profession

 

En este mismo panel se abordaron también las distintas causas que pueden explicar esta dinámica y así empezaron a verse con mayor claridad muchas de las barreras que, además del ambiente tóxico presentado en el trabajo de Wu, las mujeres economistas encuentran en el mundo académico. Un trabajo realizado por Erin Hengel, por ejemplo, muestra que los papers escritos por mujeres economistas tardan en promedio seis meses más en llegar a ser publicados en una de las principales revistas con referato de este campo. A su vez, otros estudios explican que las mujeres enfrentan estándares más altos cuando se evalúan sus escritos y que no reciben crédito por los trabajos realizados con co-autores varones. Aún cuando llegan a puestos de profesoras titulares se enfrentan en muchos casos a menores salarios que sus pares varones y a evaluaciones sesgadas de parte de sus estudiantes.

 

El corolario de todos estos obstáculos es una invisibilización de los aportes de las mujeres a la economía. Además de los ya conocidos all male panels (paneles constituidos exclusivamente por varones), las economistas también están ausentes en las currículas de los distintos cursos e incluso en los manuales de economía. Sobre esto último escribió Betsey Stevenson, profesora  de la Universidad de Michigan. En su trabajo analizó los siete manuales introductorios de economía más populares y encontró que el 90% de los/as economistas citados/as son varones. Además, las mujeres constituyen solamente un 7% de los/as policymakers (decisores/as o responsables políticos/as) referenciados/as en los manuales y la mitad de estas menciones están concentradas en Janet L. Yellen, quien este mismo año dejó su cargo (ahora ocupado por un varón) al frente de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Finalmente, cuando en alguno de los manuales se incluye a un personaje femenino ficticio para ilustrar un concepto económico, lo más probable es que ella esté comprando o limpiando y no dirigiendo una compañía o elaborando políticas económicas.

 

Proporción de mujeres que aparecen referenciadas en manuales introductorios de economía, por rol  (en inglés)

Fuente: The New York Times, basado en AEA, Committee on the Status of Women in the Economics Profession

 

En Argentina, la situación no es mucho más alentadora. En 2015, las mujeres constituyeron un 42% del total de estudiantes de grado de la carrera de economía, aunque el porcentaje cae a un 32% en el caso de la Universidad de Buenos Aires, la más grande de la región. A su vez, en la Facultad de Ciencias Económicas de esta misma universidad (que incluye también otras carreras como Administración y Contador), las docentes remuneradas representan una minoría. De hecho, solamente la facultad de Ingeniería tiene una menor proporción de profesoras mujeres. Quienes eligen dedicarse a la profesión económica en la Argentina tampoco están exentas de los obstáculos ya mencionados. Brechas salariales, ambientes hostiles y all male panels son solo algunas de las barreras que las economistas mujeres enfrentan en el día a día.

 

Sin embargo, no todo está perdido. En los últimos meses, y a raíz del incremento de la visibilización de esta problemática, también empezaron a aparecer iniciativas en la búsqueda de soluciones. Desde mujeres organizándose para ocupar espacios usualmente masculinos en Argentina, hasta economistas varones decidiendo no participar de paneles donde no hay disertantes mujeres en España, pasando por asociaciones profesionales que están intentando implementar códigos de conducta en Estados Unidos. Buena parte de la comunidad parece estar comprometida con cambiar el escenario actual. Los resultados están aún por verse, pero si de algo podemos estar seguros/as es que la situación no se resolverá a través de la mano invisible del mercado sino que se necesita de esfuerzos conjuntos para poder cambiar la realidad.

 

Otros recursos propios que podemos citar:

 

Economista no es sinónimo de hombre:

https://ecofeminita.com/economista-no-es-sinonimo-de-hombre/

 

Economía sin corbata o economía crítica feminista

https://ecofeminita.com/economia-sin-corbata-o-economia-critica-feminista/

 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.