fbpx

El muralismo como herramienta de lucha colectiva y feminista

Nov 2, 2020 | Cultura, Notas

Su origen latinoamericano, indigenista y político lo diferencia de otras artes en el mundo de la pintura. El uso estético del espacio público: otra disputa de las mujeres.

Por Lina Castellanos – Originalmente publicada en Tiempo Argentino el 1 de noviembre de 2020

El muralismo es una de las pocas técnicas artísticas reconocidas como de “origen latinoamericano” e incluso “indigenista”. Tal vez por esto, también para algunxs teóricxs del arte, dentro de la definición de muralismo, el factor colectivo en su proceso de realización es también algo definitivo, no solo por las grandes dimensiones que implica la técnica, sino porque en la búsqueda de una definición de identidad nacional, lo colectivo resulta también decisivo.

Por otra parte, el uso del espacio público, de los muros y las calles como lienzo propone un intercambio evidente entre la obra, quienes la realizan, el lugar en que se sitúa y las personas que habitan ese lugar. El mural es entonces un lugar de diálogo entre todos los actores que se involucran en el proceso.

Diálogo que a aquellos primeros muralistas mexicanos les resultaba necesario sacar al espacio público, para abrir la acción creativa y subvertir la relación cerrada entre artista y caballete en el espacio privado. Este diálogo también está embebido con nociones sociales y políticas, que al parecer de los muralistas mexicanos no estaban siendo tenidas en cuenta por las vanguardias artísticas europeas propias del siglo XX.

Con todas estas connotaciones de identidad, de comunidad, de lo político en el arte, entre otras, el muralismo se convierte en uno de los movimientos artísticos latinoamericanos más importantes y vigentes. Como toda herramienta artística, ha tenido diferentes formas de interpretación y apropiación a lo largo de la historia y de los lugares a los que ha llegado. Desde la teoría artística contemporánea, se ha pedido una distinción para las expresiones pictóricas y gráficas que suceden en el espacio público pero que no necesariamente están respondiendo a estos ideales políticos y estéticos que acompañan al muralismo. Y es de esta manera que el término street art arte urbano aparece con mayor fuerza en el siglo XXI, intentando definir otras formas de expresión.

Así como el arte ha generado discursos políticos y estéticos sobre las nociones de espacio público, diferentes movimientos políticos también lo han hecho. El feminismo ha desarrollado diversas teorías acerca de cómo vivimos y nos relacionamos con el espacio público en relación a nuestro género, exponiendo la dicotomía que el patriarcado ha instalado entre el espacio público y el espacio privado, y cómo el primero parece ser un ámbito que está reservado para los varones, mientras el universo de lo privado, un lugar que compete a la mujer.

El muralismo no es la excepción a miles de rubros en los que la desigualdad de género se refleja en las cifras de participación, de remuneración económica o de asignación de proyectos y muros. Cuenta con las desigualdades propias del mundo laboral al que las mujeres nos enfrentamos, y además tiene las connotaciones patriarcales de la mujer y su relación con el espacio público.

Se asume que no hay mujeres muralistas, ya que “no es una profesión de mujeres”, al ser un oficio y una técnica relacionados con el trabajo de máquinas como grúas, el trabajo con el cuerpo en andamios, escaleras y demás estructuras de construcción que se suelen utilizar para realizar los murales. Esta excusa solo denota la mediocridad de lxs productorxs y curadorxs encargadxs de trabajar con muralistas. AMMURA (Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina) registra actualmente más de 300 participantes activas alrededor de toda la Argentina. Asimismo, desde esta organización se ha intentado por primera vez poner en números y datos la desigualdad de género que ya se palpaba por parte de las mujeres muralistas, pero los datos fueron aun más alarmantes de lo esperado.

Según las investigaciones de AMMURA realizadas en 2018, la mayoría de los murales en la Argentina es realizada por varones. 

Murales realizados en CABA a pedido del Gobierno de la Ciudad:

Fuente: AMMURA, 2018

Murales realizados en festivales:

Fuente: AMMURA, 2018

Ciertos conceptos como “libertad de tránsito”, “confinamiento”, “restricción de movilidad”, entre otros, abundan en las discusiones actuales de este contexto pandémico y, por otra parte, la alarma desde algunos sectores de la ciudadanía parece no reconocer que han sido conceptos a los que las mujeres, de una u otra forma, hemos sido sometidas en nuestra relación con el espacio público desde hace siglos.

Desde el patriarcado se nos ha propuesto a las mujeres que la manera de relacionarnos con el espacio público es transitándolo, pero no habitándolo, mucho menos interviniéndolo con nuestro trabajo. Y de esta misma manera, la condena a no cumplir estas reglas puede incluso justificar que se atente contra nuestros derechos. Una forma de entender el espacio público que hoy parece generalizada para toda la ciudadanía.

Actualmente, se justifica el tránsito en el espacio público, especialmente si está acompañado del cuidado a familiares, niñxs y ancianxs. De lo contrario, es un tránsito que tiene que estar justificado con los deberes domésticos: hacer las compras en el supermercado, ir a la farmacia a comprar remedios, entre otros. La tercera razón que justifica nuestro tránsito es por supuesto, por razones de trabajo.

Si bien son distintos los frentes y herramientas que el feminismo ha presentado para poder romper estas construcciones patriarcales y acercarnos a las mujeres al espacio público de una manera política, actualmente, es necesario pensar qué herramientas seguimos teniendo a la mano y que además no comprometan la seguridad y salud de nuestras comunidades. El arte ofrece diferentes tipos de herramientas, que engloban connotaciones políticas que están a la mano de quienes quieran apropiarse de ellas. Estas herramientas pueden ser desde performances, happenings, land art, entre otras, o el muralismo.

El muralismo tiene una faceta multidimensional que puede contribuir no solo a la discusión política, sino también artística, además de físicamente ocupar el espacio que nos fue negado durante siglos. Hoy más que nunca es fundamental tomar en cuenta las distintas variables que nos trae el muralismo, idearlo con perspectiva feminista, colectiva y latinoamericana para así pensar un mundo en donde las mujeres también podamos ser parte de las calles, la creatividad y el desarrollo de la cultura.

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género. Foto: Edgardo Gómez En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas...

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.