fbpx

Elizabeth Blackwell

Abr 5, 2017 | Notas, Salud

La médica que abrió el camino a muchas más.¹

Msc. Agostina Mileo*
@Bcientifica

Ilustración por Lina Castellanos

“Si los pactos sociales de la actualidad no van a admitir el desarrollo libre de las mujeres, entonces la sociedad debe ser replanteada”

Elizabeth Blackwell nació en 1821 en una familia de abolicionistas que le inculcó valores de justicia. A Elizabeth no le interesaba la medicina hasta que una amiga murió de lo que probablemente haya sido cáncer de útero. Antes de morir le dijo que seguramente hubiera sido menos doloroso si la hubiese atendido una doctora mujer. En ese momento, casi sin saberlo, inició su gesta para convertirse en la primer mujer médica de los Estados Unidos.

Mientras trabajaba como maestra, algunos amigos doctores oficiaron de mentores y le prestaron libros de medicina de sus bibliotecas. Aunque pocos lo creían posible, la aceptaron en la escuela de medicina de Geneva (New York) después de que un cuerpo estudiantil votara a favor para su incorporación queriendo hacer una broma.

La carrera de medicina es difícil para cualquier estudiante, pero Elizabeth enfrentó desafíos extra: la hostilidad era moneda corriente y muchas veces la hacían sentar separada de los estudiantes varones o sus profesores se avergonzaban cuando la veían en las clases de anatomía. En una ocasión le pidieron que saliera de una clase sobre reproducción para que su “delicada sensibilidad” no se viera afectada y tuvo que protestar hasta que la dejaron quedarse.

Durante el verano, hacía sus prácticas en un hospital en Filadelfia y fue allí cuando vio cómo las condiciones del establecimiento favorecían el contagio de enfermedades infecciosas. Esta experiencia inspiró su tesis acerca de cómo la higiene podía prevenir la diseminación del tifus. En 1849 se recibió con el mejor promedio de su curso. También ese año, mientras trataba a un bebé con gonorrea contrajo la infección y perdió un ojo. Luego se entrenó en las divisiones de maternidad de hospitales en París y Londres

Su hermana Emily también estudió medicina y juntas entrenaron enfermeras del sindicato durante la guerra civil. Las hermanas Blackwell y la Dra. Marie Zakrewska abrieron la New York Infirmary for Indigent Women and Children en 1857. En este lugar, las personas en situación de calle recibían tratamiento y también funcionaba como escuela para estudiantes de medicina y enfermería.

En aquella época se sabía muy poco sobre enfermedades contagiosas y el lavado de manos no era obligatorio para los médicos. Era muy común que los doctores fueran de revisar a un paciente con gripe a asistir en un parto sin siquiera enjuagarse. Esto causaba la diseminación de enfermedades como el tifus. Elizabeth acuñó aquello de “mejor prevenir que curar” y en sus conferencias propugnaba por mejores estándares de higiene en hospitales y hogares. Además, escribió varios artículos y libros sobre pubertad, crianza y planificación familiar y era una activista por los derechos de las mujeres, especialmente por la igualdad de oportunidades para mujeres médicas.

En 1868, fundó la Woman’s Medical College Of The New York Infirmary y en 1874 la London School of Medicine for Women donde era profesora de ginecología. También en Inglaterra, donde vivió hasta su muerte, fundó la National Health Society. Inspiradora para muchas mujeres, hizo posible que muchas más pudieran convertirse en médicas.

Datos:

Fue la primer mujer en obtener un título universitario en medicina en Estados Unidos
– Cuando abrió en 1868, la “New York Infirmary for Indigent Women and Children” tenía 15 estudiantes y 9 médicos (entre los que estaban Elizabeth y su hermana Emily). Siempre fue reconocida como un establecimiento clase A por la Asociación Médica de estados Unidos.
En 1927, la New York Infirmary dio tratamiento a alrededor de 35000 pacientes, de los que solo la mitad pagaron. Ese año, los ingresos de la institución fueron de U$S 170000, de los que solo el 10% provino de donaciones.
– Para 1914, la London School of Medicine for Women tenía más de 300 estudiantes y era la Universidad femenina más grande del Reino Unido
– Actualmente, la New York Infirmary fundada por Elizabeth es el Lower Manhattan Hospital, que el 11 de septiembre de 2001 dio asistencia a alrededor de 1500 pacientes

¹Se recomienda la lectura de “Women in Science: 50 fearless pioneers who changed the world” de Rachel Ignotofsky

* (a.k.a La Barbie Científica). Comunicadora Científica. Doctoranda en Historia y Epistemología de la Ciencia

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.