fbpx

Elizabeth Blackwell

Abr 5, 2017 | Notas, Salud

La médica que abrió el camino a muchas más.¹

Msc. Agostina Mileo*
@Bcientifica

Ilustración por Lina Castellanos

“Si los pactos sociales de la actualidad no van a admitir el desarrollo libre de las mujeres, entonces la sociedad debe ser replanteada”

Elizabeth Blackwell nació en 1821 en una familia de abolicionistas que le inculcó valores de justicia. A Elizabeth no le interesaba la medicina hasta que una amiga murió de lo que probablemente haya sido cáncer de útero. Antes de morir le dijo que seguramente hubiera sido menos doloroso si la hubiese atendido una doctora mujer. En ese momento, casi sin saberlo, inició su gesta para convertirse en la primer mujer médica de los Estados Unidos.

Mientras trabajaba como maestra, algunos amigos doctores oficiaron de mentores y le prestaron libros de medicina de sus bibliotecas. Aunque pocos lo creían posible, la aceptaron en la escuela de medicina de Geneva (New York) después de que un cuerpo estudiantil votara a favor para su incorporación queriendo hacer una broma.

La carrera de medicina es difícil para cualquier estudiante, pero Elizabeth enfrentó desafíos extra: la hostilidad era moneda corriente y muchas veces la hacían sentar separada de los estudiantes varones o sus profesores se avergonzaban cuando la veían en las clases de anatomía. En una ocasión le pidieron que saliera de una clase sobre reproducción para que su “delicada sensibilidad” no se viera afectada y tuvo que protestar hasta que la dejaron quedarse.

Durante el verano, hacía sus prácticas en un hospital en Filadelfia y fue allí cuando vio cómo las condiciones del establecimiento favorecían el contagio de enfermedades infecciosas. Esta experiencia inspiró su tesis acerca de cómo la higiene podía prevenir la diseminación del tifus. En 1849 se recibió con el mejor promedio de su curso. También ese año, mientras trataba a un bebé con gonorrea contrajo la infección y perdió un ojo. Luego se entrenó en las divisiones de maternidad de hospitales en París y Londres

Su hermana Emily también estudió medicina y juntas entrenaron enfermeras del sindicato durante la guerra civil. Las hermanas Blackwell y la Dra. Marie Zakrewska abrieron la New York Infirmary for Indigent Women and Children en 1857. En este lugar, las personas en situación de calle recibían tratamiento y también funcionaba como escuela para estudiantes de medicina y enfermería.

En aquella época se sabía muy poco sobre enfermedades contagiosas y el lavado de manos no era obligatorio para los médicos. Era muy común que los doctores fueran de revisar a un paciente con gripe a asistir en un parto sin siquiera enjuagarse. Esto causaba la diseminación de enfermedades como el tifus. Elizabeth acuñó aquello de “mejor prevenir que curar” y en sus conferencias propugnaba por mejores estándares de higiene en hospitales y hogares. Además, escribió varios artículos y libros sobre pubertad, crianza y planificación familiar y era una activista por los derechos de las mujeres, especialmente por la igualdad de oportunidades para mujeres médicas.

En 1868, fundó la Woman’s Medical College Of The New York Infirmary y en 1874 la London School of Medicine for Women donde era profesora de ginecología. También en Inglaterra, donde vivió hasta su muerte, fundó la National Health Society. Inspiradora para muchas mujeres, hizo posible que muchas más pudieran convertirse en médicas.

Datos:

Fue la primer mujer en obtener un título universitario en medicina en Estados Unidos
– Cuando abrió en 1868, la “New York Infirmary for Indigent Women and Children” tenía 15 estudiantes y 9 médicos (entre los que estaban Elizabeth y su hermana Emily). Siempre fue reconocida como un establecimiento clase A por la Asociación Médica de estados Unidos.
En 1927, la New York Infirmary dio tratamiento a alrededor de 35000 pacientes, de los que solo la mitad pagaron. Ese año, los ingresos de la institución fueron de U$S 170000, de los que solo el 10% provino de donaciones.
– Para 1914, la London School of Medicine for Women tenía más de 300 estudiantes y era la Universidad femenina más grande del Reino Unido
– Actualmente, la New York Infirmary fundada por Elizabeth es el Lower Manhattan Hospital, que el 11 de septiembre de 2001 dio asistencia a alrededor de 1500 pacientes

¹Se recomienda la lectura de “Women in Science: 50 fearless pioneers who changed the world” de Rachel Ignotofsky

* (a.k.a La Barbie Científica). Comunicadora Científica. Doctoranda en Historia y Epistemología de la Ciencia

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.

Las 10 mejores películas de 2024…

La viralización de una película dirigida por una mujer puede causar la impresión de que en la industria audiovisual hay equidad. Por ejemplo, Anatomía de una caída fue muy comentada a principios de este año y, ahora, La sustancia está en boca de todos. Sin embargo, la...

Las cinco notas imperdibles del 2024

La misoginia y el backlash antifeministaCÓMO ESTAS IDEAS SON PARTE DE LA IDENTIDAD DE LAS NUEVAS DERECHASEl fantasma de la “ideología de género”QUÉ ES Y CÓMO OPERA ESTA IDEA EN DISCURSOS NEOCONSERVADORES La brecha salarial existe y resisteAUNQUE EL PRESIDENTE LA...

Milei a contramano del mundo: afuera…

Por Florencia Bellone Otra vez sopa: el gobierno de Javier Milei le pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que retire una Solicitud de Opinión Consultiva sobre el derecho al cuidado que había realizado nuestro país en enero de 2023. Obviamente, la...

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para pensar nuevas narrativas que nos permitan dialogar con los varones sobre la potencia de su participación en la organización social de los cuidados.

Principios y varones: ¿quiénes están en…

Por Florencia Bellone En mayo de este año, durante el Encuentro Europa Viva 24, el ex Ministro de Culto de Argentina, Francisco Sánchez, presentó un discurso en el que criticó leyes como el divorcio vincular, el matrimonio igualitario o el aborto. También, se refirió...

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Cómo impacta en la vida de las mujeres el Presupuesto presentado por Javier Milei con un proyecto de país basado en el ajuste sobre los sectores más castigados. Foto: Maxi Luna / NA Luego de atravesar 9 meses de un programa de ajuste feroz para alcanzar el superávit...

El derecho al cuidado y la…

El derecho al cuidado y la…

Las economistas feministas insistimos con que eso que llaman amor es trabajo no pago, y que es necesario garantizar recursos públicos que posibiliten garantizar que todas, todos y todes accedamos a los cuidados necesarios para el desarrollo de nada más y nada menos...

La desigualdad avanza: datos de los…

La desigualdad avanza: datos de los…

El ajuste más grande de la historia en el cual se embandera el gobierno no es más que la transformación hacia una sociedad menos igualitaria. Foto: @BID Por: Ecofeminita Transcurridos nueve meses de la gestión de Caputo y Milei, los efectos de sus políticas no pasan...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.