Elizabeth Blackwell

Abr 5, 2017 | Notas, Salud

La médica que abrió el camino a muchas más.¹

Msc. Agostina Mileo*
@Bcientifica

Ilustración por Lina Castellanos

“Si los pactos sociales de la actualidad no van a admitir el desarrollo libre de las mujeres, entonces la sociedad debe ser replanteada”

Elizabeth Blackwell nació en 1821 en una familia de abolicionistas que le inculcó valores de justicia. A Elizabeth no le interesaba la medicina hasta que una amiga murió de lo que probablemente haya sido cáncer de útero. Antes de morir le dijo que seguramente hubiera sido menos doloroso si la hubiese atendido una doctora mujer. En ese momento, casi sin saberlo, inició su gesta para convertirse en la primer mujer médica de los Estados Unidos.

Mientras trabajaba como maestra, algunos amigos doctores oficiaron de mentores y le prestaron libros de medicina de sus bibliotecas. Aunque pocos lo creían posible, la aceptaron en la escuela de medicina de Geneva (New York) después de que un cuerpo estudiantil votara a favor para su incorporación queriendo hacer una broma.

La carrera de medicina es difícil para cualquier estudiante, pero Elizabeth enfrentó desafíos extra: la hostilidad era moneda corriente y muchas veces la hacían sentar separada de los estudiantes varones o sus profesores se avergonzaban cuando la veían en las clases de anatomía. En una ocasión le pidieron que saliera de una clase sobre reproducción para que su “delicada sensibilidad” no se viera afectada y tuvo que protestar hasta que la dejaron quedarse.

Durante el verano, hacía sus prácticas en un hospital en Filadelfia y fue allí cuando vio cómo las condiciones del establecimiento favorecían el contagio de enfermedades infecciosas. Esta experiencia inspiró su tesis acerca de cómo la higiene podía prevenir la diseminación del tifus. En 1849 se recibió con el mejor promedio de su curso. También ese año, mientras trataba a un bebé con gonorrea contrajo la infección y perdió un ojo. Luego se entrenó en las divisiones de maternidad de hospitales en París y Londres

Su hermana Emily también estudió medicina y juntas entrenaron enfermeras del sindicato durante la guerra civil. Las hermanas Blackwell y la Dra. Marie Zakrewska abrieron la New York Infirmary for Indigent Women and Children en 1857. En este lugar, las personas en situación de calle recibían tratamiento y también funcionaba como escuela para estudiantes de medicina y enfermería.

En aquella época se sabía muy poco sobre enfermedades contagiosas y el lavado de manos no era obligatorio para los médicos. Era muy común que los doctores fueran de revisar a un paciente con gripe a asistir en un parto sin siquiera enjuagarse. Esto causaba la diseminación de enfermedades como el tifus. Elizabeth acuñó aquello de “mejor prevenir que curar” y en sus conferencias propugnaba por mejores estándares de higiene en hospitales y hogares. Además, escribió varios artículos y libros sobre pubertad, crianza y planificación familiar y era una activista por los derechos de las mujeres, especialmente por la igualdad de oportunidades para mujeres médicas.

En 1868, fundó la Woman’s Medical College Of The New York Infirmary y en 1874 la London School of Medicine for Women donde era profesora de ginecología. También en Inglaterra, donde vivió hasta su muerte, fundó la National Health Society. Inspiradora para muchas mujeres, hizo posible que muchas más pudieran convertirse en médicas.

Datos:

Fue la primer mujer en obtener un título universitario en medicina en Estados Unidos
– Cuando abrió en 1868, la “New York Infirmary for Indigent Women and Children” tenía 15 estudiantes y 9 médicos (entre los que estaban Elizabeth y su hermana Emily). Siempre fue reconocida como un establecimiento clase A por la Asociación Médica de estados Unidos.
En 1927, la New York Infirmary dio tratamiento a alrededor de 35000 pacientes, de los que solo la mitad pagaron. Ese año, los ingresos de la institución fueron de U$S 170000, de los que solo el 10% provino de donaciones.
– Para 1914, la London School of Medicine for Women tenía más de 300 estudiantes y era la Universidad femenina más grande del Reino Unido
– Actualmente, la New York Infirmary fundada por Elizabeth es el Lower Manhattan Hospital, que el 11 de septiembre de 2001 dio asistencia a alrededor de 1500 pacientes

¹Se recomienda la lectura de “Women in Science: 50 fearless pioneers who changed the world” de Rachel Ignotofsky

* (a.k.a La Barbie Científica). Comunicadora Científica. Doctoranda en Historia y Epistemología de la Ciencia

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.