«Estamos todos en la mesa, menos nosotras», las mujeres y los sindicatos.

Ago 23, 2016 | Economía/Política, Notas

Por Mercedes D’Alessandro

 

En los últimos días y en medio de las discusiones en torno a la Reforma Política, un gran grupo de diputadas de diversos partidos políticos se ha pronunciado por una mayor participación de las mujeres en todos los espacios de poder del Estado. Este año se presentaron unos 19 proyectos (en la cámara de diputados y en la de senadores) que apuntan a una mayor presencia de las mujeres y varios de ellos plantean aumentar el cupo femenino del 30 por ciento vigente en la actualidad. Las mujeres ocupan un 34 por ciento de las bancas entre Diputados y el 40 por ciento entre Senadores. En el poder ejecutivo, entre los ministros ellas son solo el 22 por ciento.

Pero la actividad política no es algo que se construye unidireccionalmente desde los órganos de gobierno y desde la punta más alta de la pirámide hacia abajo, sino que muchas veces surge de las necesidades cotidianas: disputas básicas como comedores o bibliotecas en los barrios, cuidado del medio ambiente, defensa de los derechos humanos, ampliación de derechos laborales. Entre las diversas organizaciones políticas y movimientos sociales, los sindicatos ocupan un lugar muy importante y crucial porque articulan a los trabajadores en torno a conseguir mejores condiciones laborales.

En las cúpulas sindicales argentinas la gran ausente es la mujer y, con ella, también están ausentes las disputas por el pago igualitario, protección de la maternidad, licencias por violencia de género, espacios para la lactancia, jardines maternales en lugares de trabajo, y tantas otras que hacen a la vida cotidiana de las trabajadoras argentinas (el 56 por ciento de las mujeres trabaja). Solo en un puñado de países hay cupos que cumplir con presencia femenina en sindicatos y la Argentina es uno de ellos aunque no ha servido para cambiar la composición de la mesa de decisiones. Según un relevamiento del Ministerio de Trabajo (2016) sobre 25 sindicatos, solo en 5 de ellos no hay ninguna mujer en la comisión directiva; aún así, el lugar que ocupan ellas está más orientado a acción social, turismo o secretaría de la mujer. En promedio, ellas tienen el 18 por ciento de los cargos de secretario, subsecretario o prosecretario, pero en ninguno de los sindicatos estudiados hay una secretaria general o adjunta. A su vez, la OIT señala que solo el 5 por ciento de los puestos directivos de sindicatos y organizaciones de trabajadores están ocupados por mujeres.

Las mujeres representan más del 40 por ciento de los trabajadores totales, sin embargo, la nueva CGT tiene solo 2 mujeres en 37 secretarías: Sandra Maiorano de la asociación de Médicos en la secretaría de Salud y Noemí Ruiz (de la asociación de modelos argentinas) en la secretaría de Igualdad de Oportunidades y de género. Estas trabajadoras ganan 27 por ciento menos que los varones, enfrentan tasas más altas de desempleo (sobre todo las más jóvenes) y más de un tercio de ellas está precarizada (y su brecha salarial alcanza el 40 por ciento).

Las mujeres son también el grueso de los trabajadores más pobres, de allí que su incorporación en la actividad sindical sea tan necesaria así como la introducción de la perspectiva de género en las disputas de los trabajadores.

Screen Shot 2016-08-22 at 5.16.22 PM

Publicada en Diario BAE

 

Un informe del Instituto de la Mujer de la CGT (2008) muestra que de un total de 1.448 cargos sindicalistas sólo 80 son ocupados por mujeres, un 5,5%.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.