fbpx

Florence Nightingale

Abr 5, 2017 | Notas, Salud

Pionera de la enfermería profesional moderna
Por Lucía Espiñeira*
@luciaespineira1

Ilustración por Lina Castellanos

Florence Nightingale nació en 1820 en Florencia, Italia. Proveniente de una familia acomodada e hija de un progresista defensor de la educación para mujeres, fue educada junto a su hermana con el tipo de formación que en aquella época se reservaba solo para los hijos varones. Recibido en la Universidad de Cambridge, era su padre quien les enseñaba matemáticas, lengua, filosofía, música, historia, latín y griego, entre otras materias. Estos conocimientos, sin embargo, resultaban de difícil aplicación práctica para una mujer de las características sociales de Florence en su época. Su mayor conflicto interno giraba en torno a esta falta de acción en su vida.

Llegada su adolescencia, Florence ya sabía que no quería tener la vida acartonada y llena de lujos de sus padres, y que, gracias a un llamado que dijo haber recibido de Dios, su misión era la de ofrecer ayuda a los pobres y enfermos. En 1845 anunció que quería ser enfermera, hecho que horrorizó a su madre y hermana, quienes consideraban el trabajo en hospitales como algo  sucio e inadecuado para una señorita de su clase. A pesar de esta reacción, Florence se volvió experta en hospitales y cuestiones sanitarias de manera autodidacta. Consiguió convencer a sus padres de estudiar enfermería en un hospital de Kaiserswerth, Alemania, donde obtuvo una formación de tres meses.  En sus escritos se perciben críticas a la educación de las mujeres en la época:

“ […] aunque desde el punto de vista intelectual se ha dado un paso adelante, desde el punto de vista práctico no se ha progresado. La mujer está en desequilibrio. Su educación para la acción no va al mismo ritmo que su enriquecimiento intelectual.»

Durante la guerra de Crimea sirvió a Inglaterra en el hospital de Escutari, Turquía. Allí se hizo consciente de la falta de higiene y sus consecuencias mediante la sistematización de información y datos que ella misma recogía: eran más la muertes por contagio de pestes y falta de higiene en los hospitales de guerra que por las mismas batallas.

Hacia 1855 la enfermera Nightingale había logrado cierta popularidad nacional y consiguió que sus seguidores la ayudaran a crear un fondo para mejorar la situación de higiene de los hospitales ingleses, así como para fundar la primera escuela oficial de enfermeras profesionales: la “Escuela y Casa para Enfermeras Nightingale” en el Hospital St. Thomas. Era requisito para estudiar en dicha escuela ser mujer joven. En 1859 publicó “Notas sobre hospitales” y “Notas de enfermería”, siendo esta última una obra simple y fácil de leer para que las mujeres obreras supieran cómo hacerse cargo de sus familiares enfermos y de sus bebés.

[N.del.E: Agregado por @rusosnith]
En 1958 compila todos los datos que meticulosamente recogió en el frente de batalla en «Notes on Matters Affecting the Health, Efficiency and Hospital Administration of British Army» (1858) en donde, además de datos y conclusiones, incluye un gráfico polar muy novedoso al que llama Coxcomb. En dicho gráfico, se evidencia visualmente como la cantidad de muertos en el frente por heridas (áreas rojas) y por otras causas (áreas negras) son significativamente inferiores a las muertes causadas por infecciones de heridas (áreas azules). Esta forma de visualizar información, le valió a Nightingale un reconocimiento enorme, aunque muy tardío, en el mundo de la Visualización de Datos.

 

[Fin agregado]

Gracias a susaportes estadísticos durante laguerra y la creación del diagrama de área polar, fue la primera mujer miembro de la Royal Statistic Society. La experiencia bélica hizo que se dedicara hasta 1869 a la formación médica militar, dejando por un tiempo de lado la formación de enfermeras, convencida de que la paupérrima situación sanitaria de Crimea no podía volver a  repetirse.

Su mayor aporte a la salud  fue la creación de una profesión específica para las enfermeras, así como la reforma sanitaria en los hospitales. Dejando atrás años de superstición y creencias religiosas,  Florence creó una escuela que tenía como principio la experiencia práctica y revolucionó así la mala reputación de la enfermería, convirtiéndola en una carrera moderna, respetable y responsable para mujeres. Falleció en 1910, a los 90 años de edad, postrada por una enfermedad contraída durante la guerra. El 12 de mayo, día de su nacimiento, es conmemorado como el Día Internacional de la Enfermería en su honor.

Dato: en la actualidad de nuestro país, las egresadas de medicina mujeres jóvenes son mayoría (56%), mientras que las mayores de 50 solo forman el 25%. Es decir que en las últimas décadas existió un proceso de feminización de las carreras profesionales de medicina. El proceso inverso es observable en enfermería, que fue (y sigue siendo, pero en menor medida) desde las épocas de Florence uno de los sectores laborales más feminizados por su relación con el cuidado: el 22% de de los egresados jóvenes (menores de 40 años) son hombres, mientras que en los mayores de 50 el número llega solo a 8%.

 

* Estudiante de Economía (UBA)

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Especial Ecofeminita 8M 2025

Especial Ecofeminita 8M 2025

✍ En la semana del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, desde Ecofeminita preparamos un especial de notas sobre feminismo, justicia climática, nuevas derechas, derechos laborales, memoria, economía y más. Te invitamos a leerlas y compartirlas:  ¿Qué...

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Diversidad AFUERA: el impacto en el…

Por Contrata Trans En el marco del 8M ponemos la lupa en el (des)empleo del colectivo travesti trans y la desfinanciación de los programas de inclusión laboral. Esto no sólo es una política de estado que incumple el cupo laboral trans, sino que tiene sus efectos...

Especial Ecofeminita 8M 2025

Nos quieren enemigas porque tenemos alternativas 

Por Justina Lee y Candelaria Botto El discurso de Davos del presidente Milei confirmó lo que las feministas ya alertábamos: el gobierno nos pone en el ring como enemigas públicas. Bajo el manto de la supuesta ideología de género, nos presenta como el peligro para la...

El género, la diversidad y la…

El género, la diversidad y la…

Por Florencia Bellone Los avances contra las políticas de género y derechos humanos se intensificaron de manera violenta durante la campaña electoral y el gobierno de Javier Milei al compás de la creciente circulación de discursos de odio, que lejos de ser marginales,...

8M de cambios electorales

8M de cambios electorales

Por Victoria Eizaguirre y Martina Olivero Hace exactamente un año, en el especial de Ecofeminita por el 8M, a solo tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, pusimos en evidencia las reformas electorales que se venían debatiendo en la campaña del 2023...

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Resistir en zona de sacrificio: estrategias…

Por Fer Borquez *Esta nota se basa en la investigación realizada para la Tesis de Maestría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes   ¿Qué rol juegan las mujeres en la lucha contra el extractivismo? En los territorios afectados...

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

¿Qué tienen que ver los chimpancés…

Por Danila Suárez Tomé y Agostina Mileo El 9 de enero de 2025, el filósofo argentino Alejandro Rozitchner, conocido por sus charlas motivacionales en empresas y cursos sobre entusiasmo y alegría, publicó en su perfil de X un video de un minuto en el que sostiene que...

Romper para después decir que no…

Romper para después decir que no…

Por Laura F. Belli Nota de la A.: Esta nota se terminó de escribir a mediados de febrero de 2025. Día tras día, mientras la escribía, se iban sumando noticias de cierres de organismos sanitarios, despidos de personal, nuevos recortes y hasta el anuncio de la...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.