Curso Online: Introducción a las problemáticas de género en salud

Feb 1, 2021 | Notas

El objetivo de este curso es poder presentar a las y los cursantes un panorama de la historia y las discusiones actuales dentro de los estudios de género, aplicados al análisis de las estructuras sanitarias, las investigaciones y la atención en salud. A lo largo de cuatro clases se presentan conceptos y problemáticas que permiten vislumbrar la necesidad de incorporar la perspectiva de género en este campo particular. Estas temáticas se acompañan de la presentación y análisis de casos, así como también de estrategias y herramientas prácticas de aplicación de este enfoque en los diversos ámbitos en que se desarrolla la atención en salud. 

El curso se acompaña de una selección de bibliografía de apoyo para quienes deseen profundizar más en la lectura sobre estos temas, así como de recursos audiovisuales para una mejor comprensión de las temáticas trabajadas.

En esta edición se incluirá información actualizada sobre el impacto que la actual pandemia de COVID-19 tiene sobre la salud de las mujeres y otras identidades subalternizadas.

Fundamentos de la propuesta

Las construcciones, ideas, representaciones, prácticas y prescripciones sociales en torno del género poseen un impacto en la atención y cuidado de la salud.
La inclusión de la perspectiva interseccional de género permite revelar la existencia de oportunidades diferentes para las personas de alcanzar el mayor grado de salud, a la vez que desempeña una función decisiva en la manera en que las diferentes identidades contribuyen al desarrollo sanitario, así como también en el modo en el que acceden a sus beneficios. 

Las diferencias de sexo y de género tienen impacto en los determinantes de la salud, en la severidad y/o frecuencia de los problemas de salud, así como también en el modo en el cual las personas acceden (o no) a los servicios sanitarios, perciben los síntomas y adhieren a los tratamientos. El reconocimiento de las asimetrías entre las oportunidades de acceso y permanencia de varones, por un lado, y mujeres y personas LGTBQ+, por otro, nos permite advertir desigualdades que a menudo son naturalizadas. Del mismo modo, incorporar una mirada de género en salud también nos permite reconocer el modo en que estas asimetrías impactan en el proceso salud-enfermedad-atención/cuidados. Esta mirada es central al momento de considerar las causas y las consecuencias de las inequidades en la salud.

Las miradas que carecen de este enfoque resultan en prácticas sanitarias deficientes en términos de equidad, justicia y protección y promoción de derechos. 

Inicio: 1 de marzo de 2021

Cierre de inscripciones: 26 de febrero de 2021

Duración: 4 clases semanales asincrónicas.

Formato de cursada: las clases se ofrecen en formato PDF y contienen una exposición didáctica del tema de la semana basada en bibliografía pertinente seleccionada. Cada clase se acompaña de recomendaciones bibliográficas y otros recursos para quienes deseen profundizar aún más en las temáticas trabajadas. Toda la bibliografía será facilitada en la plataforma de cursada. Las clases también contienen recursos extra (textuales, audiovisuales y propuestas de reflexión sobre los temas) para favorecer el intercambio entre cursantes en la plataforma e incentivar la incorporación de los contenidos vistos. 

Las clases se suben los días miércoles por la mañana y pueden ser leídas por las y los cursantes en cualquier momento de la semana que lo deseen. A través de la plataforma la docente estará disponible para responder las preguntas y comentarios que surjan de la lectura. Al finalizar el curso se solicitará a lxs cursantes que deseen obtener el certificado de aprobación la realización de una actividad final escrita de 1000 palabras. Para realizar este trabajo final tendrán 20 días de plazo una vez finalizado el curso.

Costo total: 3900 pesos (Argentina) / 100 dólares (resto del mundo)

Si sos socie del Club Ecofeminita tenés 20% de descuento. Si todavía no sos parte, podés sumarte acá.

PARA INSCRIBIRTE COMPLETÁ EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ACÁ.

Se otorga certificado de aprobación por 20 horas reloj para quienes cumplimenten con la actividad final en tiempo y forma.

Si necesitás más información enviá un e-mail con tus datos a [email protected]

A quién va dirigido

El curso está dirigido principalmente a personas que ejerzan sus actividades o lleven adelante estudios dentro del área de la salud (así como también a docentes de estas áreas) pero, gracias a su carácter introductorio, también a toda otra persona interesada en comenzar a formarse en la temática aunque no posean conocimientos técnicos sobre estas disciplinas (no es requerimiento poseer estudios previos en el tema ni estudios de género en general). 

Se espera luego de cursar se obtenga una mejor y mayor compresión de las discusiones sobre género y salud, que permita modificar prácticas y proyectos personales, institucionales y sociales. 

Docente

Laura F. Belli. Bioeticista. Dra. en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Ética (FFyL – UBA) y docente de la materia Sexualidad, Salud y Relaciones de Género de la Maestría en Estudios y Políticas de Género (UNTREF). Concluyó los estudios de Maestría en Salud Pública (Facultad de Medicina de la UBA) y se encuentra esperando la defensa de tesis.  Es miembro de los comités de ética y de investigación del Htal. Argerich (CABA). 

Clases y contenidos

Clase 1. Perspectiva de género en salud

¿Qué implica pensar a la salud (en un sentido amplio) desde una perspectiva de género? – Identificar problemáticas relacionadas con las estructuras dentro de los sistemas de salud – La importancia de la mirada de género en las investigaciones y atención en salud – Diferencias conceptuales entre sexo, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales en relación con los diferentes condicionantes en salud – El caso de la pandemia actual por COVID-19.

Clase 2. Las mujeres en la historia de la salud / El sesgo androcéntrico

Rol de la mujer a lo largo de la historia en la construcción del conocimiento en salud – El nacimiento de la medicina moderna – Expulsión de las mujeres de los ámbitos formales de construcción del conocimiento en ciencias – Consecuencias para la atención e investigación en salud – Análisis del sesgo androcéntrico en salud – Rol de las mujeres en el desarrollo de las vacunas COVID-19.

Clase 3. Cómo impactan las prácticas de género en salud

Estereotipos de género en salud – Casos documentados en los cuales los estereotipos de géneros causan un impacto negativo en la salud de las mujeres y otras identidades subalternizadas – Impacto del sesgo androcéntrico en las investigaciones sobre tratamientos y vacunas para COVID-19 – Embarazo y exclusión de los ensayos clínicos.

Clase 4. Cuidados informales en salud

Inequidad en la carga de cuidados en salud: las cuidadoras informales – Impacto de la actual pandemia – Consecuencias negativas sobre la salud de las cuidadoras – El problema de la falta de datos – El rol de los cuidados informales como sostén de los sistemas formales de salud – Vejez, soledad y cuidados durante las medidas de aislamiento / distanciamiento.

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.