Henrietta Lacks

Abr 5, 2017 | Notas, Salud

La mujer que sin saberlo cambió la medicina para siempre

Laura F Belli*
@laurafbelli

Ilustración por Lina Castellanos

¿Cómo puede ser que una mujer fuera conocida por toda la comunidad médica mundial y -al mismo tiempo- fuera una total desconocida?

En 2010 la periodista Rebecca Skloot publicó uno de los mejores libros de divulgación científica de los últimos años “The inmortal Life of Henrietta Lacks” (La vida inmortal de Henrietta Lacks). El libro se conviritió en un best seller y tuvo gran repercusión a nivel mundial. Pero el granlogro de Skloot fue ponerle nombre y apellido a uno de los mayores descubrimientos médicos de las últimas décadas: las células HeLa.

Las células HeLa conforman un tipo particular de cultivo celular y son utilizadas en investigación científica. Es el linaje celular humano más antiguo y base de muchos de los descubrimientos en cáncer, genética y desarrollo de vacunas. Desde la década del ‘50, los investigadores las han utilizado dado que a diferencia de las células normales del cuerpo (somáticas), las HeLa prosperan indefinidamente en los cultivos de tejidos de laboratorio.

A pesar de que su comercialización las ubicó en laboratorios alrededor de todo el mundo, el origen de esta línea celular inmortal era desconocido por casi todos. Se necesitó una mujer -Rebecca Skloot- para traer a la luz la vida de otra mujer: Henrietta Lacks o (He)nrietta (La)cks como se la conoce en el mundo de la ciencia.

Henrietta Pleasant  (luego Lacks) nació en 1920 en una plantación de tabaco en Virginia, EE.UU. A los 15 años se casó y tuvo cinco hijos. En 1951. a sus 31 años, fue derivada al Hospital Johns Hopkins (única institución en los alrededores que atendía afrodescendientes) por causa de prolongados dolores uterinos y sangrado. Allí se le diagnosticó cáncer de cuello uterino, que fue confirmado mediante una biopsia. Recibió tratamiento de radioterapia, pero murió en octubre de ese mismo año.

El médico que la atendió (sin conocimiento ni consentimiento de Henrietta o su familia) envió una muestra de la biopsia al Dr. George Gley, director del Laboratorio de Cultivo de Tejidos, quien estaba intentando cultivar células tumorales. A pesar de no haber tenido éxito hasta ese momento con otras muestras, esta vez las células sobrevivieron y comenzaron a replicarse. La nueva línea celular -denominada desde entonces HeLa- abrió el camino para numerosas investigaciones que hasta el día de hoy se siguen realizando. Y también se convirtió en un negocio millonario (son vendidas a laboratorios en todo el mundo).

Desde entonces se utilizaron para desarrollar la vacuna contra la poliomielitis, determinar la estructura del genoma humano, investigar sobre VIH y desarrollar drogas para tratar diferentes tipos de cáncer. Desde entonces, también, los hijos de Henrietta Lacks han vivido en la pobreza, sin acceso a educación o cuidados en salud de calidad y sin haber recibido nunca compensación alguna por el aporte que su madre realizó al mundo.

 

* Bioeticista – Doctora en filosofía (UBA)

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.