fbpx

Henrietta Lacks

Abr 5, 2017 | Notas, Salud

La mujer que sin saberlo cambió la medicina para siempre

Laura F Belli*
@laurafbelli

Ilustración por Lina Castellanos

¿Cómo puede ser que una mujer fuera conocida por toda la comunidad médica mundial y -al mismo tiempo- fuera una total desconocida?

En 2010 la periodista Rebecca Skloot publicó uno de los mejores libros de divulgación científica de los últimos años “The inmortal Life of Henrietta Lacks” (La vida inmortal de Henrietta Lacks). El libro se conviritió en un best seller y tuvo gran repercusión a nivel mundial. Pero el granlogro de Skloot fue ponerle nombre y apellido a uno de los mayores descubrimientos médicos de las últimas décadas: las células HeLa.

Las células HeLa conforman un tipo particular de cultivo celular y son utilizadas en investigación científica. Es el linaje celular humano más antiguo y base de muchos de los descubrimientos en cáncer, genética y desarrollo de vacunas. Desde la década del ‘50, los investigadores las han utilizado dado que a diferencia de las células normales del cuerpo (somáticas), las HeLa prosperan indefinidamente en los cultivos de tejidos de laboratorio.

A pesar de que su comercialización las ubicó en laboratorios alrededor de todo el mundo, el origen de esta línea celular inmortal era desconocido por casi todos. Se necesitó una mujer -Rebecca Skloot- para traer a la luz la vida de otra mujer: Henrietta Lacks o (He)nrietta (La)cks como se la conoce en el mundo de la ciencia.

Henrietta Pleasant  (luego Lacks) nació en 1920 en una plantación de tabaco en Virginia, EE.UU. A los 15 años se casó y tuvo cinco hijos. En 1951. a sus 31 años, fue derivada al Hospital Johns Hopkins (única institución en los alrededores que atendía afrodescendientes) por causa de prolongados dolores uterinos y sangrado. Allí se le diagnosticó cáncer de cuello uterino, que fue confirmado mediante una biopsia. Recibió tratamiento de radioterapia, pero murió en octubre de ese mismo año.

El médico que la atendió (sin conocimiento ni consentimiento de Henrietta o su familia) envió una muestra de la biopsia al Dr. George Gley, director del Laboratorio de Cultivo de Tejidos, quien estaba intentando cultivar células tumorales. A pesar de no haber tenido éxito hasta ese momento con otras muestras, esta vez las células sobrevivieron y comenzaron a replicarse. La nueva línea celular -denominada desde entonces HeLa- abrió el camino para numerosas investigaciones que hasta el día de hoy se siguen realizando. Y también se convirtió en un negocio millonario (son vendidas a laboratorios en todo el mundo).

Desde entonces se utilizaron para desarrollar la vacuna contra la poliomielitis, determinar la estructura del genoma humano, investigar sobre VIH y desarrollar drogas para tratar diferentes tipos de cáncer. Desde entonces, también, los hijos de Henrietta Lacks han vivido en la pobreza, sin acceso a educación o cuidados en salud de calidad y sin haber recibido nunca compensación alguna por el aporte que su madre realizó al mundo.

 

* Bioeticista – Doctora en filosofía (UBA)

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género. Foto: Edgardo Gómez En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas...

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.