fbpx

Índice Tampón

Ago 23, 2017 | Economía/Política, MenstruAcción, Notas

Seguramente escuchaste hablar muchas veces del tipo de cambio, si está alto, bajo o que van a devaluar. Es que la relación de nuestra moneda con las monedas de otros países es relevante en términos de comercio internacional, competitividad y diversas políticas económicas. Una forma de medir esto es a través de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), que establece que el dólar debería comprar la misma cantidad de bienes y servicios en todos los países. El problema es que la producción de bienes y servicios varía de un país a otro en sus costos, procesos, tecnología, etc. Es por eso que algunos economistas inventaron el índice Big Mac, que asume que esa hamburguesa de McDonald’s puede servir como un producto de características similares en todos los países y que, calculando cuántos Big Mac me compro con un dólar, tendría una medida válida de la PPA.

Pero hoy venimos a proponerte un índice mucho más relevante e internacional: el índice tampón. Gran parte de la población mundial utiliza tampones (o algún otro producto de higiene menstrual), sin dudas, mucha más gente que la que come esas hamburguesas que ni siquiera llegan a todas las provincias. El tampón es tan relevante, que en los últimos años hasta tuvimos una «corrida contra el tampón» que causó revuelo en la secretaría de comercio. A algunos les pareció algo extraño que tantas mujeres se alertaran ante la posibilidad de que escaseara el producto y compraran cajas gigantes para stockear. Por supuesto, a quien le sorprende eso es porque nunca menstruó: las mujeres utilizan aproximadamente 195 tampones por año (y usarán más de 7000 en sus vidas).

La PPA del tampón, o el índice tampón, nos dice qué tipo de cambio debería tener cada moneda para que los tampones cuesten lo mismo en todo el mundo. En este caso, por ejemplo, el tipo de cambio que pone en igualdad de condiciones el tampón argentino y tampón estadounidense es $21.5 mientras que el tipo de cambio en el mercado es de $15.7. Esto quiere decir, que en términos de tampones, el peso argentino está sobrevaluado en un 27%: es más caro -en términos relativos- menstruar en Argentina que en USA.

 

 

Desarrollo del índice: Mercedes D’Alessandro, Amalia Arias Gozurreta, Mayra Zak y

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.

Las 10 mejores películas de 2024…

La viralización de una película dirigida por una mujer puede causar la impresión de que en la industria audiovisual hay equidad. Por ejemplo, Anatomía de una caída fue muy comentada a principios de este año y, ahora, La sustancia está en boca de todos. Sin embargo, la...

Las cinco notas imperdibles del 2024

La misoginia y el backlash antifeministaCÓMO ESTAS IDEAS SON PARTE DE LA IDENTIDAD DE LAS NUEVAS DERECHASEl fantasma de la “ideología de género”QUÉ ES Y CÓMO OPERA ESTA IDEA EN DISCURSOS NEOCONSERVADORES La brecha salarial existe y resisteAUNQUE EL PRESIDENTE LA...

Milei a contramano del mundo: afuera…

Por Florencia Bellone Otra vez sopa: el gobierno de Javier Milei le pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que retire una Solicitud de Opinión Consultiva sobre el derecho al cuidado que había realizado nuestro país en enero de 2023. Obviamente, la...

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Varones y cuidados: un compromiso necesario

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para pensar nuevas narrativas que nos permitan dialogar con los varones sobre la potencia de su participación en la organización social de los cuidados.

Principios y varones: ¿quiénes están en…

Por Florencia Bellone En mayo de este año, durante el Encuentro Europa Viva 24, el ex Ministro de Culto de Argentina, Francisco Sánchez, presentó un discurso en el que criticó leyes como el divorcio vincular, el matrimonio igualitario o el aborto. También, se refirió...

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Presupuesto 2025: estamos mal, pero vamos…

Cómo impacta en la vida de las mujeres el Presupuesto presentado por Javier Milei con un proyecto de país basado en el ajuste sobre los sectores más castigados. Foto: Maxi Luna / NA Luego de atravesar 9 meses de un programa de ajuste feroz para alcanzar el superávit...

El derecho al cuidado y la…

El derecho al cuidado y la…

Las economistas feministas insistimos con que eso que llaman amor es trabajo no pago, y que es necesario garantizar recursos públicos que posibiliten garantizar que todas, todos y todes accedamos a los cuidados necesarios para el desarrollo de nada más y nada menos...

La desigualdad avanza: datos de los…

La desigualdad avanza: datos de los…

El ajuste más grande de la historia en el cual se embandera el gobierno no es más que la transformación hacia una sociedad menos igualitaria. Foto: @BID Por: Ecofeminita Transcurridos nueve meses de la gestión de Caputo y Milei, los efectos de sus políticas no pasan...

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

Utopía vs. chucherías: reseña de Deseo…

En Deseo Postcapitalista, Mark Fisher reflexiona sobre cómo el capitalismo transforma nuestros deseos y plantea alternativas para una liberación colectiva. A través de sus clases, invita a repensar el trabajo, la flexibilidad y las estructuras sociales desde una perspectiva postcapitalista.

Trabajando más por menos: la propuesta…

Tras la pérdida de poder adquisitivo entre diciembre 2023 y abril 2024—con índices de inflación mensual ubicados entre los 25 y los 11 puntos— la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso se refleja en mayores tasas de actividad y empleo, relacionadas a su vez con una mayor tasa de subocupación. Es decir, hay una mayor cantidad de personas que ya tienen un empleo, pero están buscando trabajar más horas. No hay ingreso que alcance.