Resumen del Mundial de la Igualdad

Ago 1, 2018 | Economía/Política, Notas

El Mundial de la Igualdad es una iniciativa que busca que los medios tradicionales y alternativos, organizaciones, clubes deportivos y marcas interesadas en el fútbol difundan, desarrollen y promuevan contenidos con una agenda social y de género más responsable.

El Mundial de la igualdad por una agenda social y de género más responsable

El Mundial de la Igualdad fue impulsado por Economía Femini(s)ta (Argentina), Datasketch (Colombia) y Fútbol Femenino (Perú). Constó de distintas instancias en las que se involucraron aspectos educativos, informativos, redes sociales y encuentros deportivos. Se lanzó en abril de 2018 con una Hackatón en Buenos Aires que luego se replicó en Bogotá, Pasto y Lima. En las Hackatones se recopilaron datos y se crearon distintos proyectos para poder difundir la información. También se jugaron torneos de fútbol femenino y LGBTTTIQ*. En Nariño, el proyecto fue parte de la agenda provincial y del gobernador Camilo Romero, en donde se convocó a participar de la Hackatón a través de su Secretaría de Género.

Desde su lanzamiento se desarrolló la cobertura con perspectiva de género de dos eventos de fútbol: la Copa América Femenina en Chile y el Mundial Masculino en Rusia. En el caso de la Copa América Femenina, se buscó visibilizar las dificultades y desigualdades que sufre el fútbol femenino y los obstáculos que tienen las jugadoras para poder dedicarse al fútbol.

En el Mundial Masculino se realizó un Mundial virtual paralelo a través del hashtag #MundialdelaIgualdad en donde los equipos que se enfrentaron en Rusia, también se enfrentaron en la cancha de la igualdad. Dicho enfrentamiento se realizó a través de datos de la igualdad de género de cada país como el matrimonio igualitario, el aborto legal, la brecha salarial de género, las licencias de paternidad/maternidad y los derechos LGBTTTIQ*. La mayoría de la información se recopiló a través de datos del Foro Económico Mundial, el Instituto Europeo para la igualdad de género y el Banco Mundial, entre otras fuentes.

 

Difusión y alcance

Durante todo el Mundial de la Igualdad, distintas organizaciones de países como México, Brasil, Argentina, Colombia y Perú se sumaron a participar. A través de las distintas cuentas en redes sociales de cada organización, se llegó a casi 1,5 millones de usuarixs de Twitter. En la cuenta de Igualdata se centralizó toda la información y difusión, en donde logramos una comunidad de más de 1.500 seguidores en Facebook, más de 3600 seguidorxs en Instagram, mientras que en Twitter se llegó a más de 5,5 millones de impresiones, alcanzando lxs 7070 seguidorxs.

El primer encuentro del Mundial de la Igualdad se realizó el  sábado 14 de abril de 2018 en donde asistieron alrededor de 250 personas a la Hackaton en el Polideportivo de Boedo, en Buenos Aires. En dicho evento se realizaron charlas inspiradoras a través de entrevistas que fueron guiadas por Ingrid Beck y Ana Correa. Las entrevistas tuvieron como protagonistas a Verónica Brunati, una de las periodistas deportivas argentinas que cubrió el Mundial de Rusia 2018, Mónica Santino, entrenadora de La Nuestra, un equipo de fútbol femenino de la Villa 31, Lucrecia Morra y Eliana Medina, jugadoras de futsal en San Lorenzo y Evelina Cabrera, Presidenta de la Asociación Femenina de Fútbol Argentino. Viajaron al evento personas desde distintas partes de Argentina como Rosario, Santa Fe, Córdoba y Tandil. Estuvieron presentes los directivos del Club San Lorenzo de Almagro, presentando una propuesta de cupo femenino para la dirección de su club y la agrupación La Soriano (hinchas del club). Apoyaron la iniciativa el IPLIDO (Instituto por la igualdad de oportunidades, del gremio de trabajadores gastronómicos), intive-FDV y Medallia.

 

El segundo encuentro se realizó el 28 de abril de 2018 en dos Hackatones en simultáneo en Colombia, en las ciudades de Bogotá y Pasto. En Bogotá, la organización Datasketch sumó datos, ideas y proyectos para visibilizar las desigualdades de género de cara al mundial de Rusia 2018. Mientras tanto, en Nariño el Mundial de la Igualdad fue parte de la agenda del gobierno provincial y del gobernador Camilo Romero, en donde se convocó desde su Secretaría de Género y se dispuso del Estadio Departamental Libertad en la ciudad de Pasto para trabajar con la visualización de datos con perspectiva de género.

En el trabajo realizado para reunir todos los datos participaron muchas organizaciones de América Latina. A las tres que impulsamos el Mundial de la Igualdad se sumaron Chequeado, Wikimedia Argentina, Red/Acción, Fundación Huésped, Las de Sistemas, Gana Nariño, Género y Número, la Asociación Femenina de Fútbol de Argentina, Democracia en Red, Santa Lab y Más que una Hincha.

 

Prensa

Se realizaron varias notas sobre el Mundial de la Igualdad a través de distintos medios:

Argentina

Rusia

España

México

Panamá

Latinoamérica

El evento también se mencionó en los programas de radio Metro y medio (Metro 95.1), Tarde para nada (Radio con vos 89.9) y diversos bloques deportivos de diferentes provincias e incluso universidades.

 

Recursos

AUDIO: Se pueden escuchar testimonios de lo acontecido en estas entrevistas realizadas por Furor Producciones https://audioboom.com/posts/6809315-mundial-de-la-igualdad

FOTO: Emergentes cubrió el primer encuentro en Buenos Aires con fotografías que están disponibles aquí: https://www.flickr.com/photos/emergentecomunicacion/sets/72157692514690982/with/41473121251/

 

 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Sostener lo insostenible: el poder de…

BAJADA: Hablamos con Maria Laura Berch y Laura Chiabrando por el estreno de su película “La noche sin mí”, que pone la lupa sobre los mandatos y microviolencias que enfrentan las mujeres en lo cotidiano. Todo parecía ser una noche más en la vida de Eva: tenía que...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes. 

La deuda es con nosotres: una…

Por Candelaria Botto Pocas cosas atraviesan tanto la historia argentina como la deuda externa. Lejos de ser un fenómeno reciente, la Argentina ha sido escenario y experimento del endeudamiento global: hoy concentra más de la mitad de los programas activos del FMI e...

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El cuidado nos une: de la…

El cuidado nos une: de la…

Un informe de Ecofeminita y Oxfam para comprender qué mueve (y qué frena) a los hombres a participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, donde cuidar y cuidarnos sea una responsabilidad compartida y valorada por todas, todos y todes.