Islandia, el paraíso feminista y un camino de lucha hacia la igualdad

Nov 1, 2016 | Economía/Política, Notas

Por Mercedes D’Alessandro

Islandia, que nos regaló la exótica música de Björk y Sigur Rós y desde donde Julio Verne sugirió que se puede llegar al centro mismo de la Tierra, es también uno de los países más vanguardistas del planeta en términos de igualdad entre mujeres y varones. Desde los setentas, sus gobiernos vienen desarrollando políticas activas orientadas a cerrar brechas de género y concientizar a los varones de lo importante que es su aporte en las tareas cotidianas tales como el cuidado de niños o limpieza del hogar, usualmente consideradas ‘cosas de mujeres’ y pilar de la desigualdad de oportunidades. En 1975, una marcha movilizó a más de 25 mil mujeres por las calles de Reikiavik, casi un 10 por ciento de la población de Islandia. Se trataba de una manifestación que además llamaba a un paro de mujeres –similar a lo que ocurrió hace días nada más en la Argentina-. En la huelga participó el 90 por ciento de las islandesas: ninguna de ellas hizo tareas domésticas ese día, cuidó a sus hijos o fue a trabajar. A los hombres les tocó estar a cargo de la casa, los niños y todas las tareas asignadas tradicionalmente a las chicas. Además, tuvieron que cubrirlas en sus puestos laborales. Como resultado de este paro se cerraron bancos, escuelas y negocios.

El paro de las mujeres tuvo un resultado palpable: un año después, el parlamento aprobó una ley de pago igualitario. “Lo que ocurrió ese día fue el primer paso para la emancipación de las mujeres en Islandia. Paralizó el país por completo y abrió los ojos de muchos hombres”, dijo Vigdis Finnbogadottir, quien en 1980 se convirtió en la primera presidenta de Islandia – y también la primera de Europa-. Finnbogadottir trabajaba como directora artística de una compañía de teatro antes de convertirse en líder de su país y ser reelecta tres veces. En 2009, Islandia volvió a marcar un hito al elegir a Jóhanna Sigurdardóttir, mujer que se convirtió en la primera del mundo en ocupar el liderazgo político de un país declarando abiertamente ser lesbiana. De hecho, aprovechó las leyes de matrimonio igualitario que ella misma impulsó en su gobierno (que ya contaba con leyes para unión civil igualitaria) y se casó con su novia, la dramaturga Jónína Leósdóttir. Sigurdardóttir tuvo algunos inconvenientes y caras de sorpresa en sus visitas diplomáticas a países que aún en 2016 no están abiertos a la posibilidad del matrimonio de personas del mismo sexo.

La semana pasada, el World Economic Forum (WEF) publicó su reporte global sobre la situación de la igualdad de género en el mundo, y el primer puesto es para Islandia (como desde hace 8 años). El WEF construye un indicador en donde se pondera el acceso de mujeres y varones a la salud, educación, las brechas de género económicas (como salarios, actividad y liderazgo) y la participación en estructuras de poder político de las mujeres. Según el índice de WEF, Islandia tiene hoy un 12% de brecha de género y sería el primer país en alcanzar la igualdad… en unos 50 años. El resto del mundo tendría que esperar –en promedio- unos ¡170 años! Gylfi Arnbjornsson, presidente de la Confederación del Trabajo de Islandia, dijo, “Nadie espera 50 años para alcanzar una meta. No importa si se trata de una brecha salarial de género o cualquier otra diferencia de retribución. Es simplemente inaceptable decir que vamos a corregir esto en 50 años. Eso es toda una vida “.

Al tiempo que el mundo miraba admirado el envidiable primer puesto entre los más de 100 países que forman el ranking, las islandesas volvían a tomar las calles, como en 1975, reclamando por el pago igualitario. Esta vez la medida consistió en entrar como todos los días a las 9am pero dejar sus puestos de trabajo a las 2:38pm (en vez de a las 5pm), cumpliendo el 72% de su jornada laboral. Esto es, trabajaron el equivalente a lo que ganan con respecto a un varón. Si la misma medida se hubiese tomado en Argentina (y con los datos que publicó WEF), las mujeres deberían dejar su lugar de trabajo a las 2pm. En Estados Unidos podrían irse a las 2:20pm, pero si se trata de una mujer negra a las 1:48pm o una latina a las 1:24pm.

screen-shot-2016-10-31-at-1-09-11-pm

Las manifestaciones de la última semana también se plasmaron en las urnas y catapultaron al Pirate Party un partido anti stablishment (liderado por una mujer anarquista) al segundo lugar en las elecciones. Este avance, hizo renunciar al Primer Ministro quién era foco de denuncias de corrupción y apareció en la lista de los Panamá Papers. Como si eso fuera poco, se marcó otro hito en la historia feminista de la cuna de Björk: Islandia es el primer país europeo en conseguir la paridad en la representación política. El 48% de las bancas del parlamento serán para mujeres, y lo han logrado sin hacer uso de ningún tipo de cupo (el promedio mundial es de 23%). En el resto del globo, solo Rwanda, Bolivia (ambos con leyes de cupo) y Cuba tienen una proporción de mujeres en estos espacios mayor al 48%.

screen-shot-2016-10-31-at-1-48-03-pm

Mapa de igualdad de género: http://widgets.weforum.org/gender-gap-2016/#

Te recomiendo esta película sobre la Crisis del 2008 en que aparece el caso de Islandia en ese momento: Inside Job

Cuadro del World Economic Forum

screen-shot-2016-10-31-at-2-40-36-pm screen-shot-2016-10-31-at-2-40-45-pm

screen-shot-2016-10-31-at-2-40-36-pm

screen-shot-2016-10-31-at-2-40-45-pm

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El derecho a ser y construir…

  Foto: Gentileza prensa | PH: Eugenia Kais El documental de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf sigue a tres cuidadoras trans que trabajan en un hogar público para personas mayores. ¿Cómo cuida a un anciano, alguien para quien la ancianidad es un privilegio? ¿Qué...

Canje de deuda ambiental: ¿solución o…

Por Sophia Boddenberg*   Existen muchos tipos de deuda, y no todas se pagan con dinero. La primera que se nos viene a la mente probablemente es la deuda que tenemos con el banco por haber pagado algo con la tarjeta de crédito o las deudas que tenemos para pagar las...

2015–2025: Una década de feminismos en…

2015–2025: Una década de feminismos en…

En la última década, Argentina vivió una verdadera ebullición del movimiento feminista. Desde el histórico grito de Ni Una Menos en 2015 contra los femicidios, hasta la conquista del aborto legal en 2020  gracias a la marea del 2018, la organización colectiva y las...