La desigualdad y la vejez tienen rostro de mujer

Ago 25, 2022 | Cuidados, Notas

Cada 28 de agosto se conmemora el Día de la Ancianidad en Argentina. La fecha nació en 1948, cuando se incluyeron varios ejes en la reforma constitucional dedicados a ese sector de la población: derecho a la asistencia, a la vivienda, a la alimentación, al vestido, al cuidado de la salud física, de la salud moral, al esparcimiento, al trabajo, a la expansión y al respeto.

Luego de 74 años de esta iniciativa encontramos que las personas mayores aún enfrentan una situación de abandono social y precariedad económica, que se suma a la desigualdad de género existente también en este grupo poblacional. 

Más pobres

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el precio de la Canasta Básica Alimentaria aumentó 6,3% en julio, por lo que por que un grupo familiar necesitó contar con ingresos por $111.297 para no caer debajo de la línea de la pobreza; mientras tanto, las y los jubilados que cobran la mínima, y son casi la mitad del universo de jubiladxs, percibirán a partir de septiembre $50.353.

Esto muestra la situación de bajos ingresos que perciben la mayor parte de las y los jubilados, pero, a su vez, si sumamos la situación de las jubiladas en relación a sus compañeros varones vemos que aparece nuevamente una brecha de género, donde las mujeres se encuentran en una situación de mayor vulneración económica. Según destaca Ecofemidata, existe una brecha del 13% entre las jubilaciones promedio que perciben las mujeres y los varones.

Más precarizadas

La vejez aparece como un fenómeno femenino. Según el último dossier creado por el INDEC, en  2010 entre los niños y niñas de 5 a 9 años se registraron 97 mujeres por cada 100 varones. En cambio, entre los adultos de 60 a 64 años, había 113 mujeres cada 100 varones. Esto se relaciona también con que la esperanza de vida de las mujeres es casi siete años superior a la de los hombres en América Latina, según el libro Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Sandra Huenchuan.

Al hablar de mujeres mayores se las considera como “abuelas”, asumiendo a la mujer en el rol como madre, ligada a la idea de hogar y asumida a partir del rol de cuidadora. Esto implica un trabajo invisibilizado y no remunerado, que se vio incrementado durante el período de pandemia, donde muchos chicxs se quedaron en sus casas. En muchos casos las personas mayores son las que necesitan los cuidados, y también son  mujeres las que están a cargo: en nuestra región las mujeres realizan 55 de cada 100 horas de cuidado de adultas mayores. 

Feminismo para todas

Hace unos meses junto a OXFAM creamos la campaña “Nos une el cuidado”, donde hablamos sobre la importancia de reconocer estos trabajos de cuidado, es decir identificarlo como el trabajo que permite la sostenibilidad de la vida y plantear alternativas de ingreso, como la profesionalización de los cuidados. A su vez es importante su reducción, es decir la provisión mediante servicios públicos de cuidado de acceso universal como sistemas sólidos de salud, jardines materno paternales, casas de cuidado de personas adultas mayores, centros de cuidado especializado. 

Para eso es importante luchar contra el desconocimiento que existe por ese sector de la población y la discriminación, lo que se conoce como edadismo. Como resalta el escrito: “Es fundamental también trascender la visión convencional de que la vejez es una etapa puramente de dependencia y considerar a los cuidados como procesos que permiten y sustentan la autonomía de las personas el mayor tiempo posible. Esta concepción lleva a plantear la necesidad de inversiones que posibiliten la vivencia y el establecimiento de la vejez activa, y sociedades que se transforman para adaptarse a poblaciones longevas atendiendo las necesidades y derechos de quienes permanecen trabajando por más tiempo y reconocer los derechos de quienes dejan de participar en el mercado laboral”.

Las adultas mayores son sujetos de derechos; por eso, el gerofeminismo propone defender los derechos de las mujeres y diversidades en la vejez, y derribar los estereotipos sociales y culturales que heredamos y con los que crecimos. En el Día de la Ancianidad creemos muy importante resaltar estas desigualdades, para así apostar por el cuestionamiento de la cultura gerontofóbica, la revalorización de la vejez con una mirada inclusiva y de género y la construcción de una sociedad más igualitaria. 

APOYANOS CON UN CAFECITO

¿Te gusta o te sirve lo que hacemos? Te invitamos a apoyarnos aportando cafecitos para nuestra organización. Todos los aportes nos ayudan a seguir produciendo conocimiento crítico, feminista e independiente.

 

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Mamás luchonas: radiografía de la monomarentalidad   

En Argentina, casi 9 de cada 10 hogares “monoparentales” son, en realidad, monomarentales: familias sostenidas por una sola mujer que cría, trabaja y resuelve todo lo que el Estado y el progenitor no asumen. De ese universo, apenas un tercio recibe algún aporte del...

Las que sostienen la vida no…

Por Justina Lee y Lucía Espiñeira El ajuste fiscal se traduce en violencia de género y esto se evidencia en el recorte, la licuación y el congelamiento del bono para jubilaciones durante los casi dos años de la era Milei. Todos los miércoles, jubilados y jubiladas...

De la desregulación al desastre sanitario:…

Por Laura F. Belli N. de la A.: Esta nota se terminó de escribir los primeros días del mes de octubre de 2025. Durante su redacción, semana a semana, se sumaban nuevas noticias sobre hospitales vaciados, despidos de personal, recortes de programas esenciales y...

Del dicho al hecho: cuando el…

Por Celina Santellán La propuesta de gobierno de Javier Milei respecto a las temáticas feministas fue clara desde el inicio: se proponía eliminar las conquistas de derechos e ir por la batalla cultural para eliminar la “ideología de género”. Su versión más explícita...

Día de las niñeces: ¿Qué ofertas…

Por Flor Tundis y Maitena Minella En el #Díadelasniñeces nos disponemos a reflexionar, ¿Cómo estamos formando a les más peques? Si bien hay innegables conquistas de la agenda de género, diferentes estudios muestran que hay desigualdades que son más difíciles de...

El juego de la copa: invocando…

En la ciudad de Mar del Plata, dos juegos sobre menstruación se proponen como estrategia para superar el estigma menstrual. Por Almendra Aladro, Celeste Pucheta, Itatí Fernández Puentes y Rocio Luciana Fernandez La extensión universitaria crítica, feminista y popular...

El derecho a ser y construir…

  Foto: Gentileza prensa | PH: Eugenia Kais El documental de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf sigue a tres cuidadoras trans que trabajan en un hogar público para personas mayores. ¿Cómo cuida a un anciano, alguien para quien la ancianidad es un privilegio? ¿Qué...

Canje de deuda ambiental: ¿solución o…

Por Sophia Boddenberg*   Existen muchos tipos de deuda, y no todas se pagan con dinero. La primera que se nos viene a la mente probablemente es la deuda que tenemos con el banco por haber pagado algo con la tarjeta de crédito o las deudas que tenemos para pagar las...

2015–2025: Una década de feminismos en…

2015–2025: Una década de feminismos en…

En la última década, Argentina vivió una verdadera ebullición del movimiento feminista. Desde el histórico grito de Ni Una Menos en 2015 contra los femicidios, hasta la conquista del aborto legal en 2020  gracias a la marea del 2018, la organización colectiva y las...