fbpx

La mirada feminista: un posible cambio de paradigma luego de la pandemia

May 17, 2020 | Feminismos, Notas

Por Agostina Mileo, editora de la sección de ciencia y coordinadora de la campaña #MenstruAcción

Desde que la pandemia de coronavirus comenzó a extenderse por nuestro planeta, los intelectuales más destacados del mundo circularon sus artículos por las redes. En esta nueva bibliografía surgida al calor de la crisis sanitaria, se observó que los textos firmados por personas que no son varones están en su inmensa mayoría firmados por feministas. Podríamos pensar que esto es un movimiento meramente aditivo, en el que se informa acerca del impacto que el contexto tiene en mujeres y personas LGBTIQ+ para lograr una caracterización más acabada de la coyuntura. Sin embargo, ninguno de estos artículos se centra en ello, sino que dan cuenta de la vasta experiencia de los feminismos en pensar los problemas desde los cimientos mismos de la cultura.

Una de las primeras referentas feministas en hablar de la pandemia fue Judith Butler. En su texto del 19 de marzo, bajo la premisa “el virus no discrimina, nosotros sí”, desde Estados Unidos, la filósofa reflexionó sobre las coberturas médicas. “En su opinión (la de Elizabeth Warren, precandidata a la presidencia por el partido demócrata), la cobertura médica es un ‘derecho humano’ por lo que quiere decir que todo ser humano tiene derecho al tipo de atención médica que requiere. Pero, ¿por qué no entenderlo como una obligación social, una que se deriva de vivir en sociedad los unos con los otros? Para lograr el consenso popular sobre tal noción, tanto Sanders como Warren tendrían que convencer al pueblo de que queremos vivir en un mundo en el que ninguno de nosotros niegue la atención médica al resto”. Con esta distinción entre derecho humano y obligación social, Butler entiende lo primero como un programa estatal dentro del esquema actual, una decisión de asignación de fondos.

La autora refiere a una reconfiguración en la que se comprenda colectivamente que las acciones mediante las que unos afirman sus privilegios dependen de la explotación de los otros y que el acceso a una cobertura médica para todos podría ser una consecuencia necesaria de un nuevo entramado y no un agregado a las condiciones de vida actuales. Por su parte, María Galindo, psicóloga y activista feminista boliviana, aborda el tema de los Derechos Humanos desde la preocupación por el rol de las fuerzas de seguridad y los mecanismos de control estatal como forma de vigilancia. En su artículo afirma que “el coronavirus es un permiso de supresión de todas las libertades que a título de protección se extiende sin derecho a réplica, ni cuestionamiento” y que “es un arma de destrucción y prohibición, aparentemente legítima, de la protesta social, donde nos dicen que lo más peligroso es juntarnos y reunirnos”. Desde esta óptica, Galindo pone sobre la mesa otra dimensión del impacto sobre la crisis en las mujeres y LGBTIQ+ del que poco se habla: ¿qué consecuencias tendrá esta crisis sanitaria en nuestro activismo político?, ¿qué pasará con nuestras formas de organización, con nuestra agenda común, luego de meses sin poder reunirnos, con cada grupo absorto en su emergencia y con un sistema político completamente abocado a mitigar los efectos del coronavirus sobre la economía?

En Argentina, la inclusión de feministas en las distintas dependencias gubernamentales y su aglutinamiento en el grupo Mujeres Gobernando nos da seguridad con respecto a la persistencia por incorporar la perspectiva feminista en las políticas públicas. Sin embargo, ¿cómo será el diálogo entre el Estado y las organizaciones de base si cuando las que gobiernan presionen a las altas cúpulas no encuentren un movimiento fuerte en las calles en que apoyarse? ¿Y cómo podremos establecer prioridades desde los feminismos populares si nos encontramos desarticuladas?

La socióloga rionegrina Maristella Svampa destaca cómo en medio de un discurso que establece como prioridad el cumplimiento de los Derechos Humanos centrándose en la salud y el trabajo, hay otro que brilla por su ausencia: el derecho a un ambiente sano. En una crisis sanitaria derivada de la explotación industrial de los animales para consumo y la pérdida de biodiversidad por expansión de las fronteras agropecuarias, Svampa escribe: “Lo que existe (en Argentina) es un imaginario de la concertación social, ligado al peronismo, en el cual la demanda de reparación (justicia social) continúa asociada a una idea hegemónica del crecimiento económico, que hoy puede apelar a un ideal industrializador, pero siempre de la mano del modelo extractivo exportador, por la vía del doradista (Vaca Muerta), el agronegocio y, en menor medida, la minería a cielo abierto”

En este sentido, y teniendo como propuesta el desarrollo de un pacto ecosocial y económico para superar esta crisis, la autora postula que “la presencia de este imaginario extractivista/desarrollista poco contribuye a pensar las vías de una ‘transición justa’ o a emprender un debate nacional en clave global del gran pacto ecosocial y económico. Antes bien, lo distorsiona y lo vuelve decididamente peligroso, en el contexto de crisis climática”. Y destaca otras narrativas y movimientos latinoamericanos “que plantean una nueva relación entre humanos, así como entre sociedad-naturaleza, entre humano y no humano”, contrarios a “la narrativa colapsista y distópica que prevalece en ciertas izquierdas”. La autora pone la intervención social sobre la explotación de los bienes comunes como una idea fundante de una sociedad igualitaria.

En un mundo en el que la riqueza es distribuida muy arbitrariamente en cuanto a las capacidades y muy poco arbitrariamente en cuanto a características individuales como el género o la etnia (¿o acaso es creíble aún que las personas más ricas son las más inteligentes y preparadas y que esto es más común en los varones blancos?) y que hoy se ve inmerso en una crisis que plantea escenarios extraordinarios, los feminismos son fundamentales para pensar una salida que comprenda la pandemia como la expresión más evidente de un problema sistémico y que la tome como ejemplo paradigmático para elaborar perspectivas emancipatorias. Después de todo, es nuestro esencial trabajo.

*Nota publicada originalmente el 17 de mayo de 2020 en el diario Tiempo Argentino en el marco de nuestra alianza institucional

Si te gusta o te sirve lo que hacemos te invitamos a apoyarnos potenciando nuestros proyectos, haciéndote socie del #ClubEcofeminita o realizando una donación.

TwitterTelegramFacebookWhatsApp

Notas relacionadas

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las nuevas derechas tejen sus estrategias…

Las informaciones falsas y los discursos de odio son las herramientas fundamentales para los antiderechos que atacan las agendas de género. Foto: Edgardo Gómez En este último trayecto hacia la definición de las elecciones presidenciales somos muchas las personas...

Mirada feminista: hay salida y no…

Mirada feminista: hay salida y no…

Tras el resultado de las PASO, se plantea la necesidad de pensar agendas que garanticen derechos e igualdad. Foto: Cippec Por: Ecofeminita El domingo pasado se expresó en las urnas que el candidato más votado fue Javier Milei. Si bien apareció como una sorpresa, cabe...

Aportes de los feminismos al debate…

Aportes de los feminismos al debate…

La autonomía en la salud y el derecho de morir es un tema que falta discutir en profundidad. Para hacerlo es necesaria la pluralidad de miradas.   Con varios proyectos presentados en los últimos dos años que buscan regular el derecho a la muerte médicamente...

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

Los feminismos y las elecciones: ¿qué…

La agenda de género tuvo muy pocos avances, es crucial cómo se plantearán los feminismos la lucha por el cumplimiento en lo que queda del año. Foto: Télam Habemus formulas, precandidatos y precandidatas de los distintos frentes de cara a la primera etapa del proceso...

La menstruación (no)será televisada

La menstruación (no)será televisada

El 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Menstrual con el objetivo de reivindicar a la menstruación como parte necesaria de la agenda pública. En esta nota se analiza el rol de las campañas publicitarias de "visibilización" en la...

Días Rojos

Días Rojos

La conquista de los derechos menstruales Por Eliana Marioli, Nuria Canillo e Ivana Teijón La siguiente nota se basa en Canillo, Nuria; Marioli, Eliana; López Fundaró; Lautaro y Teijón, Ivana (2019). ¿Qué lugar ocupan las trabajadoras en el Convenio Colectivo de...

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

#28M Activismo menstrual para una sociedad…

De cara a un nuevo 28M, Día Mundial de la Salud Menstrual, seguimos exigiendo que la menstruación sea reconocida como un derecho y queremos que cada vez más personas se sumen a este reclamo. Por eso armamos estos materiales descargables, para que puedas salir a pegatinear en tu barrio, compartir en tus redes y sumarte a la ola roja.

¿El FMI es feminista? La (in)sostenibilidad…

Por Justina Lee Cuatro puntos claves para entender por qué el acuerdo con el FMI impide avanzar contra la desigualdad de género, y está lejos de tener una mirada feminista. Estamos viviendo momentos turbulentos en la economía argentina que se relacionan directamente...

Conquistas y límites de los feminismos…

Conquistas y límites de los feminismos…

En un año electoral que enfrenta grandes tensiones económicas, en el marco de un programa con el Fondo Monetario Internacional y en una coyuntura geopolítica que incluye una guerra en suelo europeo es necesario posicionar y jerarquizar la agenda feminista.

Filosofía de la Amistad

Filosofía de la Amistad

¿Cómo se relacionan la filosofía y la amistad? Presentación del libro “Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre” de Danila Suárez Tomé y Laura F. Belli. Por Agostina Mileo.